La gestión del tiempo y su reflejo en el lenguaje
- Martín López, Mª Aránzazu
- Ricard Morant Marco Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat de València
Fecha de defensa: 2009(e)ko otsaila-(a)k 03
- Ángel López García Presidentea
- José María Bernardo Paniagua Idazkaria
- Carmen Galán Rodríguez Kidea
- José Antonio Díaz Rojo Kidea
- Debra Westall Pixton Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
RESUMEN El tiempo en su acepción cronológica- ha estado siempre en el origen de las más importantes preguntas a lo largo de la historia de la humanidad. Sin embargo, nunca había alcanzado el extraordinario valor que ha adquirido en nuestra cultura como bien apreciadísimo y escaso que se ha equiparado con el dinero e incluso ha llegado a superarlo. Es precisamente el tiempo el objeto de atención de esa tesis, que lleva por título La gestión del tiempo y su reflejo en el lenguaje, un tema clave en nuestra sociedad, en la que, paradójicamente, a pesar de haberse prolongado la esperanza de vida y tener a nuestro alcance unas tecnologías que nos permiten agilizar el desarrollo de nuestras actividades, no paramos de quejarnos de la falta de tiempo. Y es que todos nos encontramos diariamente ante el reto casi imposible de hacer encajar en tan sólo 24 horas todas las actividades que se derivan de los distintos roles que asumimos como padres, como hijos, como pareja, como profesionales, como estudiantes, como responsables de un hogar, como amigos La tesis es un trabajo de reflexión que, a su vez, invita a la reflexión, acerca del uso que hacemos de nuestro tiempo en nuestra cultura poniendo de manifiesto la capacidad de decisión individual- y sobre el papel que desempeña el lenguaje, no sólo como reflejo de cuanto ocurre, sino como herramienta para introducir cambios en la realidad. La tesis se divide en tres partes. En la primera se analiza el modo en que entendemos el tiempo en nuestra cultura de la prisa, que se olvida del presente y se vuelca en el futuro y nos lleva a sobrecargar nuestras agendas e intentar conciliar las diversas esferas de nuestras vidas sin conseguirlo, convirtiéndonos en víctimas del estrés y de lo que ya se conoce como la enfermedad de tiempo. La situación se complica ante dos hechos -la incorporación generalizada de las mujeres al mundo del trabajo remunerado y el aumento de la esperanza de vida- que se han traducido en un aumento de las personas dependientes y en las dificultades para atenderlas. Tras el análisis de la situación, en la segunda parte se aborda el modo en que la cultura de la prisa en la que vivimos tiene su fiel reflejo en el lenguaje. El lenguaje actúa como un espejo, detecta los problemas que nos preocupan y reacciona poniendo en circulación palabras y expresiones que nos indican que algo grave está pasando. Como muestras para el análisis se incluyen las definiciones de los diccionarios, los refranes como representantes de nuestro pasado ancestral y la voz de la sabiduría que hemos oído por la boca de nuestros abuelos y nuestros padres- y los mensajes publicitarios, que vienen a ser los refranes de hoy como portadores de los valores de nuestra sociedad de la prisa-, prestando especial atención a los de los productos cosméticos. La tesis refleja las contradicciones que tienen lugar en el escenario de la calle, en el que chocan los dos conceptos temporales que tienen su origen en los refranes y en los que nos trasladan los anuncios. El análisis se ilustra con una Fraseología del tiempo, que cierra la segunda parte y abre las puertas al Vocabulario del Tiempo, que es la tercera parte del trabajo. La tesis plantea un interrogante final, sobre el papel del lenguaje no ya sólo como herramienta que nos permite diagnosticar la enfermedad del tiempo sino también como medicina que nos ayude a superarla. __________________________________________________________________________________________________