Estudio comparativo de la fiabilidad y reproducibilidad en la medición de los tamaños dentarios y las medidas de la arcada dentaria entre la tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) y un método digital con modelos de estudio

  1. Tarazona Álvarez, Beatriz
Dirigida por:
  1. Rosa María Cibrián Ortiz de Anda Directora
  2. Vanessa Paredes Gallardo Directora
  3. José Luis Gandía Franco Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de julio de 2011

Tribunal:
  1. María del Carmen Carda Batalla Presidenta
  2. José Vicente Bagán Sebastián Secretario
  3. Juan Carlos Palma Fernández Vocal
  4. Pilar Baca García Vocal
  5. Leonor Muelas Vocal
Departamento:
  1. FISIOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

La tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) ha supuesto un gran cambio en el diagnóstico ortodóncico ya que nos proporciona información de las estructuras orofaciales en las tres direcciones del espacio, a diferencia de la radiografía convencional. A partir del CBCT podemos obtener modelos tridimensionales que reproducen tridimensionalmente la dentición del paciente, pudiendo realizar mediciones que antes realizábamos sobre los modelos de estudio. Estos nuevos modelos nos permiten realizar mediciones en dientes impactados o que no han hecho erupción, así como valorar las inclinaciones radiculares de todos los dientes. Pero para poder hacer uso de estos nuevos modelos de estudio, será necesario analizar previamente su fiabilidad y reproducibilidad. Para ello, se seleccionaron 50 pacientes de la clínica del Máster de Ortodoncia de la Facultad de Medicina y Odontología de Valencia que eran susceptibles de recibir tratamiento ortodóncico. A todos ellos se les realizó una tomografía computarizada de haz cónico (CBCT) como parte de su diagnóstico ortodóncico. A partir de ellas se obtuvieron los modelos tridimensionales. Asimismo, se realizaron modelos de estudio tradicionales que fueron digitalizados obteniendo modelos digitales en dos dimensiones. Una vez obtenidos los dos tipos de modelos de estudio, se analizaron los tamaños dentarios y medidas de la arcada dentaria, con la finalidad de analizar la fiabilidad y reproducibilidad de estos nuevos modelos de estudio tridimensionales. Una vez obtenidas las medidas directas se calcularon las medidas indirectas (Índice de Bolton, discrepancia oseodentaria, diferencias y cocientes de las arcadas) mediante ambos métodos. Los resultados mostraron que se pueden realizar mediciones de las dimensiones dentarias y de arcada de manera fiable y reproducible en los modelos tridimensionales. Los valores obtenidos de tamaños dentarios obtenidos por ambos métodos son similares presentando ligeras diferencias clínicamente no significativas. Los valores obtenidos de la arcada dentaria son idénticos entre ambos métodos. En cuanto a las medidas indirectas, la discrepancia oseodentaria superior e inferior, y el cociente de anchuras inferior resultan ser equivalentes por ambos métodos. En las demás medidas indirectas: el Índice de Bolton Anterior y Total, la diferencia de longitud en la arcada, en la anchura intercanina e intermolar en ambas arcadas, así como el cociente de anchura superior con cada uno de los métodos, observamos que existen diferencias entre ambos métodos no siendo significativas desde el punto de vista del uso práctico del método.