Adenocarcinoma Pulmonar T1-2N0M0. Factores pronósticos Morfopatológicos

  1. Mancheño Franch, Nuria
Dirigida por:
  1. Francisco José Vera Sempere Director
  2. Juan Carlos Peñalver Cuesta Director/a
  3. J. Padilla Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2014

Tribunal:
  1. Samuel Navarro Fos Presidente
  2. Jose Alfonso Cerón Navarro Secretario/a
  3. María Deu Martín Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El cáncer de pulmón es un serio problema de salud. La incidencia y prevalencia de este tumor lo convierten en la primera causa de muerte por cáncer, tanto en el hombre como en la mujer, estando claramente demostrada su relación etiológica con el tabaco. Por otra parte , cada vez es más evidente que hay un cambio en el patrón histológico del carcinoma pulmonar no microcítico (CPNM), habiéndose observado durante las últimas décadas en los países desarrollados, un incremento en la incidencia del adenocarcinoma (ADC), siendo la estirpe más frecuente. El ADC ha sido la estirpe histológica que más cambios ha sufrido a lo largo de las distintas revisiones clasificatorias avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este término engloba distintos patrones morfológicos con unas implicaciones diagnósticas, terapéuticas y pronósticas distintas; siendo por tanto las factores pronósticos de tipo morfológico y molecular condicionantes que podrían influir directamente en la supervivencia de las distintas formas de cáncer y que actualmente no son tenidas en cuenta en la clasifiación TNM. El propósito del presente estudio es la validación pronóstica en nuestro medio, de los distintos tipos de ADC propuesto por la International Association for the Study of Lung Cancer (IASLC), la American Thoracic Society (ATS) y la European Respiratory Society (ERS) en pacientes resecados y clasificados como T1-T2N0M0 patológico según el nuevo sistema de estadificación y la búsqueda de otros factores morfológicos no recogidos en el actual sistema de clasificación TNM a fin de confeccionar un modelo de riesgo desde una perspectiva multivariante. De las distintas observaciones se extrae que el concepto de ADC pulmonar engloba subgrupos tumorales con un pronóstico distinto. El Adenocarcinoma in situ (AIS) y el mínimamente invasivo (MIA) tienen una supervivencia significativamente distinta al resto de los subgrupos. Las variables morfológicas como el grado de diferenciación tumoral, invasión vascular, invasión linfática, necrosis y tamaño de invasión mostraron impacto en la supervivencia y desde una perspectiva multivariante, la invasión vascular y la necrosis tumoral fueron las únicas variables que entraron en regresión. En resumen, la confección de grupos de riesgo en base a estas dos variables morfológicas, no incluidas en el actual sistema TNM, logran establecer una mejor estimación del pronóstico que el citado sistema de estadificación.