El español internacional en la prensa hispana de los Estados Unidoshacia una nivelación interdialectal del español en los medios estadounidenses

  1. Juan Lozano, Carlos
Dirigida por:
  1. Milagros Aleza Izquierdo Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Julia Sanmartín Sáez Presidenta
  2. María Estornell Pons Secretario/a
  3. Antonio Torres Torres Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Resumen

Desde el último tercio del siglo XX hemos asistido a un impulso espectacular de los medios de comunicación, tanto en número y variedad como en alcance geográfico y repercusión. Es indudable que los medios repercuten en los modelos lingüísticos, sancionan decisiones e introducen novedades en el modo de hablar, sin que el hablante pueda resistirse al amplio espectro de la influencia mediática. En más de una ocasión, se ha puesto de manifiesto que la influencia mediática del periodista es superior a la que pueden tener los académicos. Esta trascendencia de los nuevos medios hace necesaria una mayor reflexión sobre los usos lingüísticos mejor aceptados en una sociedad. Las actuales condiciones de interactuación entre el medio y el individuo conceden un alto grado de importancia a la posibilidad de acercamiento en una lengua y en una modalidad que cumpla sus expectativas comunicativas y permita la conexión con otros usuarios. En este sentido, en los últimos años se ha podido ver un nivel de desplazamiento en el uso de la norma académica a favor de una norma de aceptación internacional, más cercana a un público meta plural y con capacidad para garantizar el éxito en la transmisión de la paleta de mensajes mediáticos. En este contexto nace la necesidad de emplear una modalidad de español considerada más internacional, que pueda utilizarse en medios de diferentes segmentos y que tenga una buena acogida por públicos de variada adscripción geográfica y sociocultural. El análisis de la vitalidad del llamado español internacional se debe abordar desde el proceso de estandarización policéntrico experimentado en el mundo de habla española. Mientras las normas nacionales son monocéntricas y endógenas, a nivel supranacional se está extendiendo una norma genérica, pluricéntrica, que aglutina elementos de distinta procedencia y origen y posibilita a los hablantes de español entenderse en un registro que todos consideran como un estándar culto. En esta norma pluricéntrica nos moveremos a lo largo de esta investigación: las reflexiones y decisiones (ciñéndonos siempre a la parcela léxica) que se hagan estarán dirigidas a reforzar el carácter supranacional de la lengua. Este trabajo contribuirá a la consolidación de ese español que es de todos, que vale para todos los actos comunicativos entre hablantes de distintas procedencias geográficas o sociales, seleccionando rasgos que desplazan el eje lingüístico peninsular para aproximarlo a las formas hispanoamericanas, que tendrán un nuevo rango de influencia en el modelo común. Esta diversidad de variedades lingüísticas sustenta el interrogante sobre el que se estructura la investigación: ¿De qué manera responden los medios a la visible heterogeneidad lingüística y cultural de su audiencia mayoritariamente hispana? Se supone que una de las principales preocupaciones ante esta cuestión se refiere a la decisión de cuál es la variedad de español que debe tomarse como modelo. Nuestra investigación analizará la línea de actuación de dos de los principales diarios hispanos estadounidenses para comprobar si los citados diarios persiguen la nivelación interdialectal, en el sentido del uso de un español más general. En ambos diarios, la comunicación no es ni espontánea ni personal, sino que intenta ser colectiva, más general, y destinada a un público que desborda las fronteras locales. Ello hace necesario que se tomen medidas para que no se produzcan atascos comunicativos. De esta forma, los medios hispanos de los Estados Unidos intentan ejecutar procesos del fenómeno conocido como globalización léxica. La globalización léxica, según López Morales (2006: 27) ocurre cuando las variantes autóctonas de una determinada región son sustituidas paulatinamente por otras que no son más generales, sino que pertenecen a una norma dialectal ajena. El auge de los medios de comunicación en español en los Estados Unidos, donde surgen nuevos canales de televisión, periódicos y emisoras de radio en nuestra lengua, anima a realizar diferentes investigaciones. En las redacciones de los diferentes periódicos de los Estados Unidos escritos en español, ya sean de Miami, de Los Ángeles o de Chicago siempre habrá periodistas procedentes de distintos países hispanohablantes y, poco a poco, casi sin ser conscientes, van dejando de usar los localismos propios de cada país y van confluyendo en una forma de escribir en español válida para todos. Es en los medios estadounidenses donde es más necesaria y donde se puede observar con más claridad esta labor de búsqueda de un español común, neutro o internacional: allí se está gestando un nuevo español, un idioma que no es ni de los mexicanos, ni de los cubanos, argentinos o centroamericanos. Es un español que es de todos y al que se ha calificado como español internacional, español neutro o español estándar. El objetivo de la investigación será analizar el lenguaje utilizado en los citados diarios y formar un corpus léxico encaminado a consolidar un estándar internacional que vaya ganando prestigio y aceptación, y se vaya extendiendo por los ámbitos editoriales, en los que es apreciado como un acuerdo lingüístico acreditado que tiene la virtud de superar barreras locales y ofrecer un espacio de entendimiento común en el que todos los usuarios se sienten cómodos. Con este estudio se pretende contribuir al mejor conocimiento de la lengua española utilizada en los medios de comunicación de los Estados Unidos, convencidos de que indagaciones de este tipo podrían proporcionarnos conclusiones de gran interés y datos suficientes para dibujar un panorama que representaría con gran fidelidad la realidad actual de nuestro idioma, e indicativos del que podría ser su inmediato futuro. El principal objetivo será contribuir a la homogeneización de ese español internacional, y analizar si el español mediático de los Estados Unidos está contribuyendo a la creación de una norma común, panhispánica, motivada por la necesidad de unir colaboradores de distintos países de origen y alcanzar un conjunto de lectores muy diversos. En el caso de los regionalismos y los americanismos de menor extensión, se propondrá una variante neutra, es decir, no marcada respecto al lugar de procedencia para cualquier oyente del ámbito hispano, escogiendo los términos que son comunes a las distintas variantes nacionales. La elección de la equivalencia léxica común se tomará de acuerdo con su distribución y peso demográfico. El estudio se ha realizado mediante un rastreo sistemático de las ediciones electrónicas de dos de los principales diarios nacionales de habla hispana en los Estados Unidos: • Diario La Opinión, fundado en 1926 en Los Ángeles, es el diario hispanohablante con mayor tirada en los Estados Unidos y el segundo diario de la ciudad de Los Ángeles en índices de venta. • Diario El Nuevo Herald, que apareció en 1976 como suplemento en español del diario The Miami Herald. En 1987 se cambió el diseño y pasó a llamarse El Nuevo Herald. Actualmente es el segundo diario en español más leído en los Estados Unidos. El procedimiento para establecer la base de datos ha sido el de leer los periódicos seleccionados e ir subrayando y anotando todas aquellas unidades léxicas que, partiendo de la competencia como hispanohablante, resultaran poco transparentes y pudieran originar malentendidos comunicativos en un colectivo en el que los individuos pueden tener distinta procedencia. Así pues, la investigación se basará en un corpus formado por todas aquellas noticias comprendidas entre el 7 de septiembre de 2013 y el 7 de noviembre de 2013 en las que se han detectado usos léxicos marcados que dificulten afrontar las necesidades de inmediatez comunicativa y alcance general. En este sentido, se acudirá a la versión beta de la nueva base de datos de la RAE, el Corpus del Español del siglo XXI, para determinar si las muestras léxicas detectadas pueden formar parte de ese español universal, fácilmente comprensible por todas las capas sociales y en todo el amplio ámbito hispánico, y que es perseguido por los diarios seleccionados para la investigación. La tarea consistirá en seleccionar variedades y decidir qué rasgos pueden tener cabida y cuáles no. Cada unidad léxica de nuestro corpus será introducida en el buscador del CORPES XXI y se recuperarán todos los casos pertenecientes a la prensa escrita. Los datos demolingüísticos del CORPES XXI nos proporcionarán la dispersión geográfica de la voz a lo largo de todo el ámbito hispánico, así como su índice de frecuencia general y normalizada. De esta forma, la aplicación de consulta del CORPES XXI será uno de los pilares de esta investigación, ya que permitirá extraer análisis demolingüísticos de la variación léxica con el fin de determinar el grado de representatividad de cada variante. Gracias al CORPES XXI podremos comprobar la distribución, el peso demográfico y la frecuencia de uso de cada una de las voces. Nuestras consideraciones seguirán, por tanto, la línea trazada por Ávila: la potencia demográfica proporcionada por el CORPES XXI será, en muchas ocasiones, decisiva a la hora de determinar si la voz objeto de análisis debe pertenecer o no al léxico internacional. Además, también se consultará otra herramienta de gran valor para las investigaciones lingüísticas desarrollada por el Observatorio de Neología (OBNEO) del Instituto Universitario de Lingüística Aplicada–Universidad Pompeu Fabra dirigido por la Dra. María Teresa Cabré, que contó con la participación de personal investigador de la Universitat de València coordinado por Julia Sanmartín. Este proyecto analiza el fenómeno de la aparición de palabras o neologismos en el uso. El proyecto pone a disposición de los investigadores diversas herramientas de búsqueda: para este trabajo, decidimos utilizar el buscador NEOROM, en el que se puede consultar una base de datos de neologismos de la red NEOROM procedentes de la prensa diaria escrita en todas las lenguas románicas desde el año 2005. Todas las voces detectadas y estudiadas se clasificarán en diferentes secciones de acuerdo con el siguiente esquema: 1. Voces pertenecientes al español internacional. 2. Voces no pertenecientes al español internacional. Dentro del segundo grupo, se abrirán diferentes secciones en función de su procedencia geográfica (mexicanismos, cubanismos, colombianismos, anglicismos, etc.,) o según el campo léxico (deporte, inmigración, delincuencia) al que pertenezca cada voz. Aunque en la investigación se ha podido comprobar que los dos diarios están cada vez más adaptados a la dinámica de la globalización, y se esfuerzan por ser cada vez menos locales y más internacionales, en la parcela léxica todavía se puede encontrar una considerable presencia de peculiaridades que se alejan de ese español global válido para todos. Recordamos que el corpus léxico recogido en esta investigación está acotado a un periodo de dos meses. En el caso del diario La Opinión, los datos de la investigación reflejan que es difícil sostener que el uso lingüístico general empleado por este periódico tenga la fuerza homogeneizadora necesaria para crear identificación panhispana. Los responsables de este medio deberán seguir trabajando en la búsqueda y conformación de un español universal, que se presenta como la herramienta esencial para manejar las diferencias idiomáticas y, además, tener delicadeza con todas las comunidades. También se ha demostrado que en muy pocas ocasiones el redactor de la noticia emplea usos léxicos nacionales acompañados por una explicación o equivalente adicional del término, y al mismo tiempo, resalta tipográficamente la voz. En la investigación también se ha podido comprobar que en el proceso de selección de las variantes léxicas pertenecientes al español internacional es necesario superar posiciones eurocéntricas propias de otras épocas. El análisis de los dos diarios de la investigación ha permitido comprobar que el espacio donde es más cotidiana esa labor de búsqueda de un español internacional es en los Estados Unidos. Es en este país donde se mezclan y se funden todas las modalidades locales, y junto con ellas, se van añadiendo innovaciones tomadas del inglés que no tienen por qué ser negativas. En los Estados Unidos, como es sabido, se habla español en Los Ángeles, Chicago, Nueva York, Miami, por solo mencionar unas pocas ciudades. Allí, los hispanohablantes tienen que decidir frecuentemente qué palabra usar (de las que ofrece el español en su extensa geografía) para comunicarse adecuadamente. En este país se está asistiendo a un constante crecimiento de los medios de comunicación en nuestra lengua que lleva a los diferentes redactores a tomar decisiones acerca de cuál de los sinónimos geográficos debe usar para que el mensaje sea comprendido por una mayor audiencia. Los resultados del rastreo léxico efectuado en ambos diarios demuestran que es El Nuevo Herald el medio que ejerce unos mayores esfuerzos en búsqueda de lograr una mayor homogeneidad léxica. El español internacional parece ir instaurándose poco a poco en los redactores del citado diario. En cambio, en el diario La Opinión se puede detectar una importante fuente de variación léxica. 6. BIBLIOGRAFÍA ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA (2010): Diccionario de uso del español de Chile (DUECh), Santiago de Chile, MN Editorial. ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA (2012): Breve diccionario de colombianismos [en línea]: <http://academiacolombianadelalengua.co/academia/diccionarios>. ACADEMIA NICARAGÜENSE DE LA LENGUA (2013): Diccionario del español nicaragüense (DEN) [en línea]: ?http://www.anilengua.com/index.php/den? AGENCIA EFE (2006): Anuario Iberoamericano, Madrid, Ediciones Pirámide. AGÜERO CHAVES, Arturo (1996): Diccionario de Costarriqueñismos, Editorial San José [en línea]: <http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/biblioteca/Otras_publicaciones/Diccionario%20de%20costarrique%C3%B1ismos.pdf>. ALEZA IZQUIERDO, Milagros y ENGUITA UTRILLA, José María (2002): El Español de América. Aproximación sincrónica, Valencia, Tirant lo Blanch. ALEZA IZQUIERDO, Milagros (2006): ‹Lengua estándar y variedad de la lengua española, en: Aleza Izquierdo, Milagros (coord.): Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales, 27-45, Valencia, Tirant lo Blanch. ALEZA IZQUIERDO, Milagros y ENGUITA UTRILLA, José María (coords.) (2010): La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia, Universitat de València [en línea]: ?http://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf?. ALONSO MENESES, Guillermo: De migras, coyotes y polleros. El argot de la migración clandestina en la región de Tijuana-San Diego, en Ogigia.Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, vol. 8, pp.15-31 [en línea]: ?http://www.ogigia.es/OGIGIA8.html? ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Diccionario de americanismos, Madrid, Santillana Ediciones Generales [en línea]: < http://www.rae.es>. ASSOCIATED PRESS (2013): Manual de estilo [en línea]: ?http://www.manualdeestiloap.com/online/?do=search_results&search_term=?. ÁVILA, Raúl (1997): Televisión internacional, lengua internacional, en La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/television/avila.htm?. ÁVILA, Raúl (1998): Españolismos y mexicanismos: hacia un diccionario internacional de la lengua española, en Nueva Revista de Filología Hispánica, XLVI núm. 2, pp. 395-406, México, El Colegio de México. ÁVILA, Raúl (2001): Los medios de comunicación masiva y el español internacional, en: El español en la sociedad de la información. II Congreso Internacional de la lengua española, Valladolid [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/1_la_norma_hispanica/avila_r.htm? ÁVILA, Raúl, JOSÉ ANTONIO SAMPER, HIROTO UEDA et alii (2003): Pautas y pistas en el análisis del léxico hispano(americano), Madrid, Vervuert Iberoamericana. ÁVILA, Raúl (2004): Lengua, dialecto y medios: unidad internacional y variación local del español, en: Español internacional e internacionalización del español: el español estándar y sus variedades en los medios de comunicación. III Congreso –internacional de la lengua española, Rosario [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/internacional/avila_r.htm? ÁVILA, Raúl (2009): De la imprenta a la internet: la lengua española y los medios de comunicación masiva, México D.F., El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios. BÁEZ DE AGUILAR GONZÁLEZ, Francisco (2002): Variaciones léxicas y morfosintácticas en el español de la prensa mexicana, Málaga, Servicio de Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Málaga. BRAVO GARCÍA, Eva (2008): El español internacional, Madrid, Arco-Libros S.L. BRAVO GARCÍA, Eva (2008b): Nivelación normativa en torno al español internacional, en Español actual, volumen 90, pp. 41-54, Madrid, Arco-Libros S.L. BRAVO GARCÍA, Eva (2011): El español internacional: valoración actual y usos específicos, en Congosto Marín, Yolanda/Méndez García de Paredes, Elena (Eds.), Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico, Madrid, Vervuert Iberoamericana. CAGINI, Carlos (1919): Diccionario de costarriqueñismos, Editorial Costa Rica [en línea]: <http://www.acl.ac.cr/x.php>. CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1997): La lengua en la información televisiva, en La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/television/cebrian.htm?. CEBRIÁN HERREROS, Mariano (1997): Academias menos aristocráticas y medios de comunicación menos arrogantes, en La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/television/cebrian.htm?. COSERIU, Eugenio (1990): El español de América y la unidad del idioma, en Separata del I Simposio de Filología Iberoamericana, pp. 43-75, Sevilla. FAJARDO AGUIRRE, Alejandro (2011): La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica, en Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, número 1, pp. 53-70 [en línea]: < http://www.uv.es/normas>. FUNDACIÓN EFE (1994): El idioma español en el deporte, Madrid, Fundación EFE. FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE FUNDEU BBVA: Manual de estilo para los nuevos medios [en línea]: ?http://www.manualdeestilo.com/dudas/search/?. FUNDACIÓN DEL ESPAÑOL URGENTE FUNDEU BBVA: Encuentro sobre el español en la prensa de los Estados Unidos, en Donde dice… Revista de la Fundación del Español Urgente, núm. 4 [en línea]: ?http://www.fundeu.es?. GARCÍA DOMÍNGUEZ, Pedro y GÓMEZ FONT, Alberto (eds.) (1990): El idioma español en las agencias de prensa, Madrid, Fundación Germán Sánchez Ruipérez. GÓMEZ DE SILVA, Guido (2008): Diccionario breve de mexicanismos, (DBM) [en línea]: ?http://www.academia.org.mx/DiccionarioBreveDeMexicanismosSegundaEdicion?. GÓMEZ FONT, Alberto (2002): El español internacional y la prensa hispana en Estados Unidos: la posible y necesaria unidad del español en los medios estadounidenses, en El Español en Estados Unidos. Simposios de Chicago [en línea]: ?http://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_eeuu/comunicacion/agomez.htm?. GÓMEZ FONT, Alberto (2004): Proyecto Rosario: El español internacional de los medios de comunicación, en El español estándar y sus variedades en los medios de comunicación. III Congreso Internacional de la lengua española, Rosario [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/internacional/gomez_a.htm?. GRIJELMO, Álex (1998): Defensa apasionada del idioma español, Madrid, Editorial Taurus. HAENSCH, Günther (2000): Diccionario del español de Argentina: español de Argentina, español de España, Madrid, Editorial Gredos. HAENSCH, Günther (2000b): Diccionario del español de Cuba, Madrid, Editorial Gredos. HERNÁNDEZ, Humberto (2004): El mensaje en los medios. A propósito del estudio lingüístico de la prensa canaria, Madrid, Vervuert Iberoamericana. INSTITUTO CARO Y CUERVO (1993): Nuevo Diccionario de Colombianismos, Bogotá. KEOSEYÁN, Rubén (2004): El español estándar y sus variedades en los medios de comunicación, en Español internacional e internacionalización del español: el español estándar y sus variedades en los medios de comunicación. III Congreso –internacional de la lengua española, Rosario [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/internacional/keoseyan_r.htm?. KNAUER, Gabriele (2005): Lengua y medios de comunicación étnicos: el caso del español de Estados Unidos, en Noll, Volker, Zimmermann, Klaus y Meumann-Holzschuh, Ingrid, eds., El español en América: aspectos teóricos, particularidades, contactos, Madrid, Vervuert Iberoamaericana. LAPESA MELGAR, Rafael (1992): Nuestra lengua en España y en América, en Revista de Filología Española, tomo LXXII [en línea]: <http://revistadefilologiaespañola.revistas.csic.es/index.php/rfe/issue/view/58>. LARA, Luis Fernando (1996): Diccionario del español usual en México, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea]: ?http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diccionario-del-espanol-usual-en-mexico--0/html/?. LEBSANFT, Franz, MIHATSCH, Wiltrud y POLZIN-HAUMANN, Claudia (eds.) (2012): El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?, Madrid, Vervuert Iberoamericana. LODARES, Juan Ramón (2005): El porvenir del español, Madrid, Taurus. LOPE BLANCH, J.M. (1986): El concepto de prestigio y la norma lingüística del español, en Estudios de lingüística española, pp. 17-31, México, UNAM. LOPE BLANCH, J.M. (2002): De nuevo sobre españolismos léxicos, en: PÖLL, Bernhard/RAINER, Franz (eds.): Vocabula et vocabularia. Études de lexicologie et de (méta-)lexicographie romanes en l´honneur du 60e anniversaire de Dieter Messner. Frankfurt am Main: Peter Lang, 221-229. LÓPEZ GARCÍA-MOLINS, Ángel (2014): El español de EE.UU y el problema de la norma lingüística, Nueva York, Editorail Academia Norteamericana de la Lengua Española. LÓPEZ GONZÁLEZ, Antonio María (2002): La lengua internacional de los medios de comunicación: una convergencia de modelos lingüísticos, en El Español, Lengua del Mestizaje y la Interculturalidad. Actas del XIII Congreso Internacional de ASELE [en línea]: ?http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/asele_xiii.htm?. LÓPEZ MORALES, Humberto (2006): La globalización del léxico hispánico, Madrid, Espasa Calpe S.A. LÓPEZ MORALES, Humberto (coord.) (2008): Enciclopedia del español en los Estados Unidos, Anuario del Instituto Cervantes 2008, Madrid, Santillana. LÓPEZ MORALES, Humberto (2010): La andadura del español por el mundo, Madrid, Taurus. LORENZO, Emilio (1996): Anglicismos hispánicos, Madrid, Editorial Gredos S.A. MORENO DE ALBA, José G (2003): Suma de minucias del lenguaje, Academia Mexicana de la Lengua y Fondo de Cultura Económica [en línea]: ?http://www.fondodeculturaeconomica.com/obras/suma/r3/buscar.asp?. MORENO DE ALBA, José G (1992): Diferencias léxicas entre España y América, Madrid, Editorial MAPFRE. MORENO FERNÁNDEZ, Francisco (2004): El futuro de la lengua española en los Estados Unidos, en ARI número 69, Madrid, Real Instituto El Cano. MOURELLE DE LEMA, Manuel (1997): El periodismo como vehículo de penetración de extranjerismos en el léxico común, en La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/prensa/comunicaciones/mourell.htm? PARRA, Marina (2007): La lengua española: unidad y necesaria diversidad, en Presente y futuro de la lengua española: unidad en la diversidad. IV Congreso Internacional de la lengua española, Cartagena [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/cartagena/articulos/marina_parra.htm?. PELLY, María Elena (1997): Dos poderes en alianza: televisión y lengua española, en La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/television/comunicaciones/pelly.htm?. PETRELLA, Lila (1997): El español neutro de los doblajes: intenciones y realidades›, en La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/ponencias/television/comunicaciones/petre.htm?. PÖLL, Bernhard (2012): Situaciones pluricéntricas en comparación, en LEBSANFT, Franz, MIHATSCH, Wiltrud y POLZIN-HAUMANN, Claudia (eds.) (2012): El español, ¿desde las variedades a la lengua pluricéntrica?, Madrid, Vervuert Iberoamericana. RABANALES, Ambrosio (1953): Introducción al estudio del español de Chile, Instituto de Filología de la Universidad de Chile, Santiago, 1953. RAMOS ÁVALOS, Jorge: En defensa del español malhablado. El periodista en la era de las convergencias, en El español en la sociedad de la información. II Congreso Internacional de la lengua española, Valladolid [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/el_espanol_en_la_sociedad/3_la_television_en_espanol/ramos_j.htm? REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española, vigésima segunda edición (DRAE) [en línea]: <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae>. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas, Madrid, Santillana Ediciones Generales, S.L. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014): Diccionario de la lengua española, vigésima tercera edición (DRAE), Madrid, Espasa. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del español del siglo XXI [en línea]: <http://www.rae.es>. RIDRUEJO, Emilio (2014): Fijación y cambio de la norma lingüística, Valladolid, Universidad de Valladolid. Lección inaugural del curso académico 2014-2015. ROMERO GUALDA, María Victoria (1994): El español en los medios de comunicación, Madrid, Arco-Libros. RONA, José Pedro (1968): ¿Qué es un americanismo?, en El simposio de México, Actas, informes y comunicaciones, pp. 135-148, UNAM, México. ROSENBLAT, Ángel (2002): El español de América, Caracas, Biblioteca Ayacucho. SARMIENTO, Sergio (1997): La responsabilidad de los medios en el uso de la lengua, en: La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/television/sarmiento.htm?. TEJERA, María Josefina (2003): La tercera norma del español de América, en: Moreno Fernández, Francisco (coord.) et alii, Lengua, variación y contexto: estudios dedicados a Humberto López Morales, Madrid, Arco-Libros S.L. TORRES TORRES, Antonio (2001): Culturas latinas en Estados Unidos, en Cultura e Intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, Barcelona, Universitat de Barcelona [en línea]: <http://www.ub.es/filhis/culturele/torres.html>. TORRES TORRES, Antonio (2006a): “Apuntes sobre la historia y el presente del español en los Estados Unidos”, Estudis romànics, 28, pp. 299-306. TORRES TORRES, Antonio (2006b): Fronteras lingüísticas y literarias: la expresión de los latinos en los Estados Unidos, en Cultura e intercultura en la enseñanza del español como lengua extranjera, pp. 85-93, Barcelona, Universitat de Barcelona [en línea]: <http://www.ub.edu/filhis/culturele/torres.html>. TORRES TORRES, Antonio (2009): Expresión lingüística e identidad en los latinos de los Estados Unidos, Confluenze, 1, 2, DOI: 10.6092/issn.2036-0967/1652 [en línea]: <http://confluenze.unibo.it/article/view/1652>. TORRES TORRES, Antonio (2011): La enseñanza del español a los hispanohablantes de herencia de los Estados Unidos, Normas: Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, pp. 133-150, [en línea]: http://www.uv.es/normas>. TORRES TORRES, Antonio (2013): Del castellano de “un pequeño rincón” al español internacional, Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, número 3, pp. 205-224 [en línea]: < http://www.uv.es/normas>. UEDA, Hiroto (1997): Variación léxica y televisión: consideraciones demolingüísticas, en: La lengua y los medios de comunicación. I Congreso Internacional de la legua española, Zacatecas [en línea]: ?http://congresosdelalengua.es/zacatecas/plenarias/television/ueda.htm?. LISTADO DE ABREVIATURAS DE LOS DICCIONARIOS Y BASES DE DATOS CONSULTADOS EN LA INVESTIGACIÓN BDC ? ACADEMIA COLOMBIANA DE LA LENGUA (2012): Breve diccionario de colombianismos (BDC) [en línea]: <http://academiacolombianadelalengua.co/academia/diccionarios>. CORPES XXI ?REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del español del siglo XXI [en línea]: <http://www.rae.es> DA ? ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2010): Diccionario de americanismos, Santillana Ediciones Generales, S. L. DBM ? GÓMEZ DE SILVA, Guido (2008): Diccionario breve de mexicanismos (DBM) [en línea]: ?http://www.academia.org.mx/DiccionarioBreveDeMexicanismosSegundaEdicion?. DEAr ? HAENSCH, Günther (2000): Diccionario del español de Argentina: español de Argentina, español de España (DEAr), Madrid, Editorial Gredos. DECu ? HAENSCH, Günther (2000b): Diccionario del español de Cuba (DECu), Madrid, Editorial Gredos. DEN ? ACADEMIA NICARAGÜENSE DE LA LENGUA (2013): Diccionario del español nicaragüense (DEN) [en línea]: ?http://www.anilengua.com/index.php/den? DEUM ? LARA, Luis Fernando (1996): Diccionario del español usual en México (DEUM), Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [en línea]: ?http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/diccionario-del-espanol-usual-en-mexico--0/html/?. DPD ? REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2005): Diccionario panhispánico de dudas (DPD), Madrid, Santillana Ediciones Generales, S. L. DRAE ? REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001): Diccionario de la lengua española (DRAE) [en línea]: <http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae>. DUEch ? ACADEMIA CHILENA DE LA LENGUA (2010): Diccionario de uso del español de Chile (DUECh), Santiago de Chile, MN Editorial. NDC ? INSTITUTO CARO Y CUERVO (1993): Nuevo Diccionario de Colombianismos (NDC), Bogotá. NEOROM ?INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LINGÜÍSTICA APLICADA. UNIVERSIDAD POMPEU FABRA.