¿Legitimidad de la guerra? Una revisión a la teoría de la guerra justa

  1. Ortiz Sánchez, Luis
Dirigida por:
  1. Encarnación Fernández Ruiz-Gálvez Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de mayo de 2011

Tribunal:
  1. Jesús Ballesteros Llompart Presidente
  2. Emilia Bea Pérez Secretaria
  3. Isabel Trujillo Vocal
  4. Angela Aparisi Miralles Vocal
  5. Francesco Viola Vocal
Departamento:
  1. FIL.DRET MORAL

Tipo: Tesis

Teseo: 309194 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

El problema de la legitimidad de la guerra es uno de los problemas fundamentales de la filosofía política y es de especial relevancia desde el punto de vista moral y jurídico. La teoría de la guerra justa ha cumplido un papel ambivalente en el debate sobre la legitimidad de la guerra, limitador y justificador al mismo tiempo. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión crítica a la teoría de la guerra justa. El trabajo está dividido en cinco capítulos. En el primer capítulo se analiza la naturaleza y fundamentación de la teoría de la guerra justa, prestando especial atención al posicionamiento de la misma como una teoría intermedia entre el realismo y el pacifismo, así como a la necesidad de revisar su fundamentación. Se desarrolla en profundidad la denominada analogía doméstica, que permite extender las consideraciones de la legítima defensa a nivel individual a la defensa de las comunidades políticas. El segundo capítulo está dedicado al desarrollo y evolución de la teoría de la guerra justa. El análisis parte de las primeras referencias a la necesidad de limitar la guerra en los autores clásicos griegos. Posteriormente se examina el desarrollo formal de la teoría de la guerra justa, que tiene su origen en la obra de Agustín de Hipona, y se consolida en los postulados de Tomás de Aquino y Francisco de Vitoria. La investigación se extiende hasta recientes formulaciones como la de Michael Walzer. El análisis histórico permite mostrar que la teoría de la guerra justa no es una teoría unitaria, sino un conjunto de teorías relacionadas. Los capítulos tercero, cuarto y quinto están dedicados a analizar sistemáticamente el contenido de la teoría de la guerra justa poniéndolo en relación con problemas actuales. En especial, se profundiza en: los riesgos que conlleva la adopción de un concepto laxo de prevención, tal y como propone la Doctrina Bush; la teoría medieval del doble efecto y la legitimidad de los daños colaterales; la figura de la emergencia suprema; y en la necesidad del denominado IUS POST BELLUM.