Efecto del género y parámetros antropométricos en marcadores de estrés oxidativo e inflamación en situación postprandial

  1. Ferri Císcar, Jordi
Supervised by:
  1. José Tomás Real Collado Director
  2. Juan Francisco Ascaso Gimilio Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 April 2015

Committee:
  1. Francisco Javier Tebar Massó Chair
  2. Bernardino Roca Villanueva Secretary
  3. Carlos Sánchez Juan Committee member
Department:
  1. MEDICINE

Type: Thesis

Abstract

Título Efecto del género y parámetros antropométricos en marcadores de estrés oxidativo e inflamación en situación postprandial Introducción La arteriosclerosis (AE) es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares y está relacionada con múltiples factores que son marcadores de inflamación crónica de bajo grado y de estrés oxidativo (EO) contribuyendo desde su inicio en el desarrollo de la disfunción endotelial. La lipemia postprandial (LPP) alterada está asociada con el desarrollo precoz de AE, siendo un factor de riesgo cardiovascular aun en ausencia de hipertrigliceridemia en ayunas. Dado que la mayor parte del día el sujeto lo pasa en situación postprandial, la medida de la lipemia en ayunas infravalora la carga total de lípidos circulantes a la que un individuo está expuesto. Además, la LPP ha mostrado ser mejor predictor de futuros episodios cardiovasculares que la lipemia en ayunas. Los mecanismos por los que la lipemia postprandial conduce al desarrollo de arteriosclerosis implican necesariamente al EO y la inflamación en situación postprandial. La lipemia postprandial, los marcadores de EO y el componente C3 del complemento como marcador de inflamación crónica de bajo grado están más elevados en hombres que en mujeres y en personas con sobrepeso comparadas con población con normopeso. Por otro lado, es conocido el papel protector de las grasas insaturadas en el proceso de la arteriosclerosis. En estudios de intervención dietética las grasas insaturadas han mostrado disminución de triglicéridos, marcadores de EO e inflamación en diferentes poblaciones. Sin embargo, la respuesta postprandial de C3 después de una sobrecarga oral con grasa insaturada es poco conocida. Además, tampoco son bien conocidos los efectos de la grasa insaturada en situación postprandial en los marcadores de EO y de inflamación de bajo grado en sujetos sanos no obesos, normolipidémicos no diabéticos. Datos de nuestro grupo muestran que sujetos hiperlipidémicos se benefician de forma más amplia en fase postprandial utilizando grasa insaturada que los sujetos sanos. Hipótesis: En situación postprandial durante una sobrecarga oral con grasa insaturada debería obtenerse un descenso mayor en los marcadores de EO y valores de inflamación crónica de bajo grado en hombres comparado con mujeres y en personas con sobrepeso comparado con población con normopeso. Objetivos: Estudiar los niveles de EO y de inflamación crónica de bajo grado en ayunas y en situación postprandial en sujetos normoglucémicos, normolipidémicos y no obesos: 1. Determinar los niveles de GSH, GSSG, MDA, LDLox, moléculas de adhesión endotelial (VCAM e ICAM) y C3 en plasma en ayunas y a las 2, 4, 6 y 8 horas tras una SOGr con grasa insaturada en sujetos sanos, normolipidémicos no diabéticos. 2. Estudiar el efecto del género en los marcadores de EO (GSH, GSSG, MDA y LDLox), del marcador de inflamación crónica de bajo grado componente C3 del complemento y moléculas de adhesión endotelial en situación postprandial tras una SOGr con grasa insaturada. 3. Comparar entre sujetos con normopeso y sobrepeso la respuesta de los marcadores de EO, del marcador de inflamación crónica de bajo grado componente C3 del complemento y de las moléculas de adhesión endotelial en situación postprandial tras una SOGr con grasa insaturada. Material y métodos Estudio comparativo en ayunas y en el periodo postprandial entre sujetos de ambos géneros y entre sujetos con normo- (<25 kg/m2) y sobrepeso (<30kg/m2). Se estudiaron 32 sujetos (16 mujeres y 16 hombres) sanos con normoglucemia (glucemia en ayunas <110 mg/dl), normolipidemia (Colesterol total (CT) en ayunas <200 mg/dl y TG en ayunas <150 mg/dl) no obesos (Índice de masa corporal (IMC) <30 kg/m2). Se compararon los valores obtenidos de EO, del marcador de inflamación crónica de bajo grado componente C3 del complemento y de moléculas de adhesión entre grupos (ambos géneros y entre los sujetos con normopeso y sobrepeso) e intragrupo para ver el efecto postprandial de la intervención mediante una SOGr con grasa insaturada en los parámetros biológicos estudiados. Resultados 1. La SOGr rica en ácidos grasos insaturados demostró mejoría en situación postprandial de los parámetros de EO en población con normoglucemia, normolipemia y no obesa, independientemente de la elevación plasmática de los triglicéridos. 2. Efecto del género: 2.1. La disminución de los parámetros de estrés oxidativo (GSSG y GSSG/GSH) tras la sobrecarga de grasa insaturada fue mayor en hombres que en mujeres, con diferencias estadísticamente significativas, indicando diferencias en la respuesta según género. 2.2. No se encontraron diferencias intragrupo en los parámetros de inflamación ni en hombres ni en mujeres tras la SOGr. 3. Comparación entre sujetos con sobrepeso y normopeso: 3.1. La disminución de los parámetros de estrés oxidativo (GSSG y GSSG/GSH) tras la sobrecarga de grasa insaturada fue mayor en sujetos con sobrepeso respecto al obtenido en individuos con normopeso, diferencias estadísticamente significativas, indicando una mejor respuesta y mayor beneficio en sujetos con sobrepeso. 3.2. No se encontraron diferencias intragrupo en los parámetros de inflamación ni en sujetos con normopeso ni en aquellos con sobrepeso tras la SOGr. Conclusiones La sobrecarga oral con grasa insaturada se relaciona con una disminución de los marcadores de estrés oxidativo más importante en hombre que en mujeres y en sujetos con sobrepeso comparado con aquellos con normopeso. La respuesta beneficiosa de los ácidos grasos insaturados sobre los parámetros de estrés oxidativo en sujetos normoglucémicos, normolipidémicos y no obesos, no es homogénea pudiendo existir beneficios adicionales en el género masculino y en la población con sobrepeso.