El veneno de María Bonamotjuicios, peritos y crimen en la España del siglo XIX

  1. Cuenca Lorente, Mar
Dirigida por:
  1. José Ramón Bertomeu Sánchez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 26 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Ricardo Campos Marín Presidente/a
  2. María José Báguena Secretaria
  3. Ana Oliveira Vocal
Departamento:
  1. H.CIEN.DOCUM

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis doctoral "El veneno de María Bonamot: juicios, peritos y crimen en la España del siglo XIX" está dedicada al análisis pormenorizado de un juicio que se desarrolló en un momento crucial para las relaciones entre la ciencia y la justicia en España. Se produjo en unos años de cambios dentro del sistema penal que propiciaron una mayor presencia de peritos en los tribunales. También en ese período se crearon las primeras cátedras de medicina legal y toxicología en la universidad española, lo que fue un factor importante en el complejo proceso de consolidación de la comunidad de médicos forenses que se afianzó en las décadas siguientes. Además, alrededor de 1840 se produjo la llegada de nuevos métodos de análisis mucho más selectivos y sensibles que hicieron posible un nuevo régimen de prueba en la detección del veneno. De este modo, el juicio de Bonamot ofrece un contexto privilegiado para explorar muchas cuestiones planteadas por los recientes estudios sobre las relaciones entre ciencia y justicia, gracias tanto al momento crucial en el que se produjo como a las abundantes fuentes históricas que han sobrevivido al respecto y, no menos importante, las biografías excepcionales de los principales protagonistas del juicio, entre los que figura el que será el más famoso toxicólogo español del siglo XIX: Pere Mata i Fontanet (1811-1877). La investigación se ha distribuido en cinco capítulos, además del de introducción y las conclusiones. Cada uno de los capítulos corresponde a episodios clave para el desarrollo de la toxicología española en el siglo XIX y que permiten conectar con estudios actuales de la historia de la ciencia: biografías científicas, comunidades de expertos, prácticas de enseñanza, libros de texto o controversias científicas, todo ello sin olvidar que el marco principal del trabajo surge de los estudios sobre el papel de los expertos en las sociedades contemporáneas. En el primer capítulo, se adopta la perspectiva de la historia del crimen y del derecho, para ofrecer un panorama general de la historia del envenenamiento, recogiendo también las prácticas judiciales en la lucha contra este crimen. Se ofrecen algunos detalles sobre el estado de la justicia en el siglo XIX, que sirve para presentar el juicio de María Bonamot y el papel de los expertos en los tribunales del siglo XIX, introduciendo desde este punto a uno de los personajes centrales de la tesis: Pere Mata i Fontanet. En el segundo capítulo se discute el uso de las biografías en la historia de la ciencia. Para ello se emplea a Pere Mata como protagonista, ofreciendo una visión general de su biografía y de su polifacética carrera. Se consideran los estudios previos sobre este personaje y se presentan nuevas fuentes para estudiar su biografía. Se estudia la circulación de Pere Mata a través de diversos espacios y contextos, desde el entorno académico y universitario a lugares públicos y políticos que contribuyeron a reforzar su autoridad científica y legitimidad como experto. Además, se introducen los elementos clave para conseguir el desarrollo de una comunidad de expertos, capaces de actuar como peritos en las causas criminales: la formación reglada, la literatura científica y las organizaciones profesionales. El tercer capítulo está centrado en la transformación que se produjo en las prácticas de enseñanza de la medicina legal y la toxicología. Se discute qué son las disciplinas académicas y en qué medida se puede aplicar esta idea a la toxicología del siglo XIX. Empleando los recientes estudios sobre enseñanza de las ciencias y libros de texto se analizan dos de las fuentes de autoridad de los expertos: la formación académica y la literatura científica. Las obras de toxicología y medicina legal publicadas por Pere Mata, constituyen el núcleo de este capítulo. Sus libros permiten seguir la evolución de la disciplina, a la vez que muestran las múltiples transformaciones a las que deben someterse en su adaptación a sus diferentes lectores. Además, reflejan que las políticas educativas, los programas académicos o las exigencias editoriales eran factores a tener muy en cuenta por los autores del siglo XIX. El capítulo cuarto está dedicado al objeto de estudio de la toxicología: el veneno. Se analizan los múltiples significados de los venenos: productos de la vida cotidiana ingredientes de fármacos populares o sustancias capaces de causar la muerte, es decir, su naturaleza híbrida. Del mismo modo, se aborda su compleja definición, considerando diversos tipos de fuentes destinadas a un amplio número de lectores, como diccionarios de medicina, diccionarios generales o manuales de toxicología. La definición del veneno debía ser útil tanto a nivel científico como legal, además de establecer fronteras con áreas cercanas, y conseguir separar las imágenes populares del veneno, ancladas en la cultura popular. Pere Mata reivindicó el papel de los toxicólogos como los únicos expertos capaces de comprender al veneno, potenciando de esta manera su propia autoridad. Además, los toxicólogos de mediados del siglo XIX debían convencer al juez de la existencia o ausencia del veneno. Para ello, tres eran las pruebas empleadas: signos clínicos, autopsia y análisis químicos. Largos debates sobre el valor de las mismas tuvieron lugar entre la comunidad de toxicólogos, pues a menudo estos tres tipos de pruebas no conducían a las mismas interpretaciones. El quinto y último capítulo reúne todos los elementos historiográficos mencionados en los capítulos previos. Se analiza en detalle un proceso criminal: un envenenamiento que tuvo lugar en Madrid en 1844. La perspectiva adoptada en este capítulo es la microhistoria, con el fin de entender aspectos tales como el crimen, el proceso judicial, la participación de peritos, las controversias en torno al valor de las pruebas, el proceso, la repercusión en la literatura especializada y la imagen popular del proceso. Se analizará en comparación a otros procesos criminales que tuvieron lugar en Francia e Inglaterra en el siglo XIX, y que también consiguieron obtener una elevada repercusión en los años inmediatamente anteriores y posteriores al envenenamiento de María Bonamot. Por último, tras las conclusiones se han incluido un apéndice documental en el que, además de la bibliografía consultada para la elaboración de esta tesis, se han añadido cuatro apartados que completan algunos puntos mencionados a lo largo de la tesis. El primero corresponde a una recopilación de los artículos de los códigos penales de 1822 y 1848 que hacen referencia al envenenamiento. El segundo apéndice ofrece una relación de los archivos consultados sobre Pere Mata, y una breve descripción de su contenido. El tercero recoge los estudios existentes sobre Pere Mata, que se han empleado en el capítulo segundo. El cuarto y último apéndice contiene dos tablas con las noticias aparecidas en orden cronológico sobre el presunto envenenamiento de María Bonamot, en la prensa periódica y en la prensa médica.