Interacción entre inteligencia emocional y estilos de liderazgo en directivos de instituciones educativas

  1. Evans Risco, Elisabeth Lily
Dirigida por:
  1. Consuelo Cerviño Vázquez Director/a
  2. Luis Gómez Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Adelina Gimeno Collado Presidenta
  2. José Ignacio Navarro Guzmán Secretario/a
  3. María Luz Callejo de la Vega Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

¿De dónde parte el interés por los temas del presente estudio: Liderazgo Escolar e Liderazgo Escolar e Inteligencia Emocional de los directivos de instituciones educativas Desde mis inicios como educadora me he preocupado por los diferentes factores que ejercen influencia en la calidad de la educación, sobre todo en la escuela pública peruana. Al desempeñar el cargo de directora de una institución educativa pública, se acrecentó este interés y tomé la decisión de asumir el reto de trabajar de manera colectiva con la comunidad educativa, considerando las consecuencias de nuestros propósitos y actos en la vida de muchos alumnos y sus familias. Luego de varios años trabajando en programas de capacitación a directores y maestros de escuelas públicas en Lima y El Salvador, mi visión y comprensión sobre el liderazgo escolar no es solo teórico sino que tiene una fuerte dosis de interacción con personas que viven la problemática en su diario quehacer. He sido testigo de directores que reaccionan de manera desmesurada ante diversas situaciones que implican a docentes, estudiantes y sus familias, que tienen dificultades para relacionarse con su equipo docente y administrativo y con los padres de familia, que se estresan fácilmente frente a las situaciones que deben afrontar. Por otro lado, también he tenido la oportunidad de observar a directores que se relacionan con facilidad con sus docentes y con los estudiantes, que establecen lazos de confianza y comparten las decisiones con sus equipos de docentes para mejorar sus estilos de Liderazgo y extenderlo a otros. He podido observar la gran diferencia entre directivos que demuestran capacidad de Liderazgo y niveles importantes de Inteligencia Emocional y aquellos que no están dotados de estas habilidades y no se dan cuenta del impacto que generan en el grupo y en la institución educativa. Estas experiencias positivas y negativas me ayudaron a entender estos enfoques y a profundizar mi necesidad de conocer mejor estos temas. Desde entonces descubrí la necesidad de contar con una escuela de formación de directores que apoyara el desarrollo de las capacidades para la gestión, así como las condiciones de liderazgo que debía asumir un conductor, animador, comunicador al interior de un grupo humano responsable de la orientación y de la puesta en marcha de una institución educativa. Constaté el gran vacío que existe en el sistema educativo peruano debido a la inadecuada formación de los decisores y/o conductores de las políticas educativas en el centro, el propio Ministerio de Educación, y la repercusión de sus decisiones en los niveles de ejecución, los que deberían ser considerados de mayor importancia, es decir los propios centros educativos. Es necesario señalar que en el Perú la preocupación por la calidad de la educación es muy reciente y lamentablemente es asumida con poca seriedad y continuidad. Se levantan diversos temas de manera esporádica y parcializada. Son temas de interés público que han recibido atención en diferentes momentos: las evaluaciones de los aprendizajes de los estudiantes realizados a nivel nacional e internacional, el desempeño docente y la falta de estímulos para mejorar su rol pedagógico, los textos escolares y la necesidad de contextualizarlos, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación en las aulas y la preparación de los docentes para asumirla, la administración y conducción de las escuelas como ejes centrales en la transformación educativa, la deficiente infraestructura y equipamiento de las escuelas públicas, el escaso presupuesto destinado a la educación; todos estos factores han tenido su momento de importancia pero nunca se integran todos como elementos decisorios que coadyuvan a la calidad de la educación. Pero incluso hay un tema que todavía no se aborda con la seriedad que amerita; esta es la gestión de la escuela en su integridad y su papel en el reconocimiento de parte del estado y de toda la sociedad del derecho a una educación de calidad con equidad de todos los peruanos y peruanas. Las escuelas sienten las demandas y exigencias internas y externas que las tensionan y les impiden dar el salto cualitativo para convertirse en centros escolares de calidad. Dentro de esta búsqueda se pone el acento de manera particular en el tipo de liderazgo que debería conducir las transformaciones necesarias. No quedarse solamente en la buena administración sino avanzar a propuestas de liderazgo de nuevo tipo que tome en cuenta los cambios y avances en el campo empresarial pero adaptado al contexto escuela. Muchos autores plantean que la escuela es el centro del sistema educativo y los integrantes de la comunidad educativa los principales responsables de su cambio y mejora. Así también está expresado en la Ley General de Educación del Perú, en su Art. 66, donde se lee: “La Institución Educativa, como comunidad de aprendizaje, es la primera y principal instancia de gestión del sistema educativo descentralizado. En ella tiene lugar la prestación del servicio...Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la formación integral de sus estudiantes. El Proyecto Educativo Institucional orienta su gestión.” Y luego en el Art. 55 se especifica el rol del director: “El director es la máxima autoridad y el representante legal de la Institución Educativa. Es responsable de la gestión en los ámbitos pedagógico, institucional y administrativo”. Los procesos de descentralización en el Perú, también le asignan un rol principal a los directivos y responsables en la toma de decisiones en los niveles de ejecución, es decir, en los propios centros educativos. Es interesante encontrar que el conocimiento teórico acumulado a lo largo de más de treinta años de investigación, a nivel internacional, sobre este campo señala con mucha claridad la importancia concedida al liderazgo de los directores/as como un factor determinante en la promoción de la calidad. ¿Qué tipo de liderazgo conviene promover para garantizar los elementos clave en una educación que responda a las necesidades sociales de construcción de democracia, participación plena y formación de personas pensantes, críticas, creativas y solidarias? ¿Qué rasgos psicosociales deben caracterizar a las personas que ocupan cargos de dirección en las instituciones educativas? ¿El estilo de liderazgo y las actitudes y comportamientos de los directivos guardan relación con la calidad de las relaciones interpersonales en las instituciones educativas? ¿Y éstas, a su vez, influyen en el desempeño de los docentes y en la organización de las instituciones educativas? Estos son algunos cuestionamientos relevantes en nuestro estudio, que nos llevan a analizar los cambios que deben generarse en el interior de las instituciones educativas así como aspectos, relacionados con la Inteligencia Emocional y con los estilos de Liderazgo, elementos fundamentales en la constitución y en la formación de las personas responsables de la conducción de instituciones de carácter educativo. Finalmente, siendo la institución educativa una célula básica de cohesión y formación de personas, entendemos que desde ahí se puede y debe aportar a los cambios que el país requiere y que los y las ciudadanas merecen. El presente trabajo de investigación pretende dar unos pasos en ese largo camino que conduce a identificar características psicosociales de los directivos de instituciones educativas y a buscar las rutas que permitan promoverlas. Nuestro aporte es humilde, pero su novedad radica en la ubicación física, espacial y temporal del estudio, en la realidad peruana, y en concreto en instituciones educativas en zona urbano-marginal de la provincia de Lima, en el distrito de San Juan de Lurigancho. El presente estudio comprende dos partes con diferentes capítulos para organizar el informe de la investigación realizada. La primera parte enfoca la fundamentación teórica que se ha recogido para sustentar el trabajo. En el Capítulo 1 se pretende una revisión sobre los aspectos más destacados del tema a tratar, es decir el rol que juegan los directores en la búsqueda de calidad de la educación en diferentes países y en el nuestro, en particular. El Capítulo 2 se ha centrado en la identificación del problema que nos preocupa a lo largo de la investigación, en concreto el liderazgo de los directivos de las instituciones educativas, priorizando el Liderazgo transformacional. El Capítulo 3 está orientado a caracterizar la Inteligencia Emocional como un factor que interviene y debe tomarse en cuenta para una sana conducción de un grupo humano y para la toma de decisiones que afecta a todas las interrelaciones que son necesarias. Luego, en el Capítulo 4 se plantean los Objetivos que orientan la presente investigación, tanto el objetivo general como los específicos. En la segunda parte de este estudio se aborda el trabajo empírico de esta investigación, para lo cual el Capítulo 5 se dedica a clarificar la metodología que se utiliza en este trabajo de investigación, donde se prioriza la metodología cuantitativa para más adelante profundizar en algunos aspectos desde la metodología cualitativa. Es en el Capítulo 6 cuando se entra a la utilización de los instrumentos de investigación, su selección, validación y utilización, y luego se pasa al tratamiento estadístico y la interpretación de los cuadros de resultados. En el Capítulo 7 se aborda una profundización de algunos hallazgos del proceso cuantitativo y se utiliza la metodología cualitativa a partir de la selección de participantes directivos y docentes de escuelas que discutieron algunos temas en grupos y nos aportaron sus percepciones, preocupaciones y sentimientos acerca del comportamiento de los directivos. Más adelante, en el Capítulo 8 se señalan los resultados del trabajo a partir de la discusión de los objetivos tratando de contrastar el trabajo empírico con la literatura especializada sobre el tema. El Capítulo 9 analiza las hipótesis de la presente investigación y señala sus resultados. Finalmente, los Capítulos 10 y 11 van a ofrecer las conclusiones a las que la investigadora llega luego del estudio y también se proyecta las ideas que podrían permitir la ampliación o generalización de aspectos analizados en la investigación. La última parte hace un acopio de las referencias bibliográficas de este estudio y detalla los anexos.