La formaçao de una culturaHistoria y literatura en Brasil

  1. Martínez Simón, José María
Dirigida por:
  1. Nuria Girona Fibla Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de septiembre de 2011

Tribunal:
  1. Raúl Antelo Presidente/a
  2. Jaume Peris Blanes Secretario
  3. Roberto Vecchi Vocal
  4. Jesús Peris Llorca Vocal
  5. Adriana Rodríguez Pérsico Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Teseo: 314598 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La tesis explora la construcción de una idea de cultura brasileña y su relación con la génesis de la formación del imaginario latinoamericano a partir del discurso literario y desde la proclamación de la independencia en 1822 hasta los debates intelectuales de los años 80 y 90. Para ello se analiza un amplio corpus buscando las tensiones que caracterizan el discurso de la modernidad entre la configuración de una enunciación cultural basada en el poder de lo óptico y la monumentalidad y la diseminación horizontal de la hibridación cultural. Estos modelos culturales determinan protocolos de lectura, de interpretación cultural y de intervención de lo estético en los discursos políticos, formando un denso entramado de praxis discursivas que entretejen el significante-nación Brasil. El estudio y la interpretación de las imbricaciones entre estética y política sigue el hilo de una escritura ensayística de interpretación nacional que constituye el espacio de la definición de una "política ontológica" que incluye tanto la postulación de un "ethos nacional", como la instauración de un protocolo de lectura y escritura interpretativa que establece el historicismo como única praxis discursiva oficial. Sin embargo, en la genealogía de ensayistas se forja al mismo tiempo un discurso de resistencia a la idea de nacionalidad inspirada en los principios de la Modernidad, diseñando simultáneamente escrituras disidentes con las que llevar a cabo desde la literatura una crítica deconstructiva de la idea de Nación, Cultura y, por extensión, de la metanarrativa de la Historia, entendida como hermenéutica del sentido a la vez que praxis social del discurso de una Modernidad Monológica. Así, a través de tres calas en la historia cultural de Brasil, se examinan, dentro de la restauración del debate sobre la fundación y el ethos de la nacionalidad, el enfrentamiento entre la idea de orden social y discursivo, materializada en la práctica del historicismo, y la hibridación y diseminación de los imaginarios culturales que se postulan desde los espacios de la literatura y la metarreflexión de la crítica teórica., inspirándose en las críticas contramodernas: Nietzsche, Jacques Derrida, Michel Foucault, etc. En este sentido, se parte de la etapa imperial, con la construcción de una idea de nación y de Historia, para observar a continuación la pérdida de la universalidad de las metanarrativas de la Modernidad (Historia) y el posterior debate entre orden y diferencia cultural en un tupido entramado de textualidades que abarcan desde la literatura, la estética, la política, la historiografía hasta la crítica literaria y la teoría de la literatura. Los tres ejes coinciden, además, con los momentos históricos de replanteamiento de los valores culturales identitarios y de la rearticulación de los imaginarios culturales e incluyen: Os Sertoes y la obra de Euclides da Cunha, donde estética y positivismo científico delimitan el debate sobre el orden y la diferencia cultural; el Modernismo y la sociología de la cultura de Gilberto Freyre, que aportan modelos híbridos frente a la estatalización de lo moderno y, por último, la crítica literaria de Antonio Candido y Ángel Rama en el diseño de modelos transculturados, frente a las posiciones para-institucionales de Haroldo de Campos y Silviano Santiago dentro de la universidad brasileña. En su conjunto, constituye un trabajo sólidamente fundado donde se analiza no solamente una dinámica cultural basada en una idea tutelar de modernidad, sino la praxis de una crítica que analiza el propio hecho literario fuera de los cauces de las narraciones historicistas.