Mito romántico e identidad nacional en la España liberal (1830-1850)

  1. Andreu Miralles, Xavier
Dirigida por:
  1. María Cruz Romeo Mateo Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2015

Tribunal:
  1. Isabel Burdiel Bueno Presidenta
  2. Mariano Esteban de Vega Secretario/a
  3. Alejandro Quiroga Fernández de Soto Vocal
Departamento:
  1. HI MOD I CONT

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral analiza la relación entre el mito romántico de España y la construcción de la identidad nacional española durante las décadas de 1830 y 1840. En dicho periodo, en el que la se consumó la revolución liberal y se sentaron las bases del nuevo Estado liberal, los autores que participaron en la naciente esfera pública nacional española reaccionaron vehementemente ante la visión romántica predominante en Europa sobre su país, mediante múltiples empresas artísticas y literarias. El objetivo de esta investigación es analizar el mito romántico de España para entender la reacción que provocó y estudiar su influencia en el nacionalismo español del periodo. Esta tesis doctoral sostiene que el mito romántico de España puede ser entendido como una forma particular de discurso orientalista y, por tanto, puede ser estudiado a través de las herramientas teóricas desarrolladas por Edward W. Said. En este sentido, dicho mito romántico de España debe entenderse como un discurso de poder que implicaba la exclusión de España de la "modernidad" occidental. Los autores españoles respondieron al desafío que esta exclusión comportaba disputando a los escritores foráneos el verdadero significado de la identidad nacional española. Defendieron, especialmente, la capacidad de España para alcanzar la modernidad. Para hacerlo, desarrollaron estrategias originales con las que defendían la pureza moral de la nación española. Por ejemplo, a través de la reinterpretación del pasado oriental de la península y de sus herencias, mediante la afirmación de la importancia central de la religión cristiana para la identidad nacional española, con la negociación de los estereotipos románticos sobre España (especialmente aquellos relativos a sus mujeres) o a través de la transformación de algunas costumbres o espectáculos populares como el toreo, que debía hacerse compatible con la "modernidad". El mito romántico funcionó, en cierto sentido, como un "otro" para el nacionalismo español del periodo, y sirvió para unir en un objetivo común a autores muy diferentes entre sí. No obstante, las respuestas que produjo fueron también diversas, como lo eran las ideas sociales y políticas de los escritores españoles de la época. Esta tesis parte de las propuestas teóricas de la nueva historia cultural. La metodología utilizada es el análisis discursivo de la producción literaria del periodo desde una perspectiva contextual. Este trabajo parte también de una perspectiva constructivista de la nación y de los nacionalismos, y de la importancia de entenderlos como fenómenos narrativos, que se producen mediante la alteridad y que se articulan en relación con otras identidades. Asimismo, aplica conceptos analíticos propios de la teoría poscolonial, de la Imagología y de la nueva historia cultural de la política al estudio de los procesos de construcción nacional. Finalmente, tiene también particularmente en cuenta la perspectiva de género y los estudios sobre la etnicidad.