Analizar imágenesel caso de las cerámicas ibéricas con decoración compleja del Bajo Aragón

  1. Fuentes Albero, María de las Mercedes
Dirigida por:
  1. Consuelo Mata Parreño Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de enero de 2015

Tribunal:
  1. Carmen Aranegui Gascó Presidenta
  2. Silvia María Alfayé Villa Secretario/a
  3. Trinidad Tortosa Rocamora Vocal
Departamento:
  1. PREHIST. ARQU.

Tipo: Tesis

Teseo: 376462 DIALNET

Resumen

La zona del Bajo Aragón es una de las más prolíferas en cuanto a producción de cerámicas ibéricas con decoración compleja se refiere. A pesar de ello, adolece de una investigación en la que se aborde su análisis de manera conjunta. El objetivo fundamental de este trabajo es, por tanto, caracterizar dichas ornamentaciones para poder individualizar, dentro de un marco geográfico y cronológico determinados (el Bajo Aragón durante los ss. III-I a. C.), diferentes estilos y talleres decorativos. La metodología empleada es esencialmente iconográfica, entendiendo por tal la descripción, identificación y clasificación de imágenes espacial y temporalmente, a la vez que se trata de averiguar su origen y evolución. La barrera temporal existente entre su momento de producción y de estudio constituye un handicap para comprender su significado, por lo que en ciertas ocasiones se recurre a paralelos procedentes de otras culturas mediterráneas coetáneas mejor conocidas. Se pretende poder determinar la existencia de ciertas normas que permitan entender la estructura que siguen las composiciones, ese lenguaje reglado donde artista y consumidor comparten el código necesario para identificar e interpretar lo representado. En este sentido, se identifican las imágenes, al tiempo que se busca determinar el significado que tuvieron para sus consumidores y la sociedad en la que estaban insertos, valorando el contexto en el que aparecieron. La metodología empleada, por tanto, es mixta, pues conjuga los análisis estructuralistas con la vía interpretativa, aunque esta última se desarrolla en menor medida. En el primer capítulo de la tesis se realiza un recorrido por las distintas investigaciones publicadas sobre cerámicas ibéricas con decoración compleja, realizando especial énfasis en aquellas dedicadas al área del Bajo Aragón. En el segundo se presentan los yacimientos en los que se han recuperado este tipo de piezas. Se realiza un recorrido por la evolución de las intervenciones e investigaciones practicadas en ellos y sobre ellos. Se describe su morfología y se indican los materiales recuperados. Por otra parte, se ofrece una cronología estimada de vida, destacando las causas que motivaron su final. Por último, se apunta la posible funcionalidad que ejercieron dentro del espacio territorial en el que estaban insertos. En el tercer capítulo se caracterizan tipológicamente los soportes sobre los que se plasman las decoraciones complejas. De cada tipo se ofrece una descripción morfológica y se indican sus posibles usos. Se señala el número de ejemplares con que cuentan y, por yacimientos, se detallan cada una de las piezas recuperadas. Tras su descripción, se alude a la ornamentación que presentan, indicando el sitio en el que aparece, su estructura y el tipo de motivos que la componen. El cuarto capítulo constituye el eje central del trabajo. En él se estudian las decoraciones propiamente dichas. En primer lugar, por tipos de soportes, se señala el espacio que éstas ocupan en el soporte, detallando el número de registros que las componen y la naturaleza de lo representado, lo que ha permitido establecer grupos diferentes. A continuación se examina cómo se estructura la ornamentación a nivel interno, es decir, si se dispone en frisos continuos o metopados. Le sigue una alusión a las distintas técnicas decorativas documentadas. Más tarde se ofrece el corpus de motivos individualizados, diferenciando entre: geométricos, fitomorfos, zoomorfos, antropomorfos y de otro tipo (objetos). De cada uno de ellos se realiza una breve descripción, se detalla el tipo de soportes y yacimientos en los que aparece, su cronología de uso dentro del conjunto estudiado, se buscan paralelismos para los vegetales y figurados e, incluso, se señala el tipo de escenas en los que aparecen, indicando el espacio que ocupan, la funcionalidad que desempeñan y si existe alguna asociación recurrente con otro tipo de motivos. Por otra parte, se analizan los temas representados por tipos cerámicos. Y finalmente, en base a todos los parámetros expuestos, se definen los estilos y talleres decorativos que se han individualizado, exponiendo las características que les dotan de personalidad propia, permitiendo definirlos y diferenciarlos de otros conjuntos. En el quinto capítulo se presentan los contextos en los que aparecieron las cerámicas con decoración compleja. Solamente se han recogido aquellos mejor conocidos, pues cabe tener presente que la mayoría de los materiales procede de excavaciones arqueológicas antiguas. Se han clasificado los contextos según su naturaleza (cultuales, domésticos, funerarios, zonas de paso o centros productores) y especificado los yacimientos en los que se ha documentado cada uno de ellos. Además, se describe el espacio en el que se localizaron los vasos, especificando, en los casos en los que es posible, los materiales con los que fueron recuperados y se realiza una posible interpretación del mismo, además de indicar una cronología estimada de uso. En el sexto y último capítulo se recogen las conclusiones de cada uno de los capítulos anteriormente señalados, ofreciendo una reflexión general sobre la figura del artesano, los códigos iconográficos aplicados, a modo de normas o esquemas rígidos que dejan poco margen a la improvisación, y la interacción que debió existir entre el artista y el comitente que encargó el vaso. En definitiva, cómo a través de lo visible se puede indagar en lo invisible, es decir, en ciertos aspectos socioculturales y en los imaginarios colectivos transmitidos a través de este potente vehículo de expresión, las decoraciones.