Los trastornos de la conducta alimentaria y el espectro obsesivo-compulsivointrusiones mentales, egodistonía y creencias

  1. Roncero Sanchís, María
Dirigida por:
  1. Conxa Perpiñá Tordera Directora
  2. Amparo Belloch Fuster Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de enero de 2012

Tribunal:
  1. Rafael Ballester Arnal Presidente/a
  2. Gemma García Soriano Secretaria
  3. Jon Arcelus Vocal
  4. Luis Miguel Pascual Orts Vocal
  5. Fernando Fernández Aranda Vocal
Departamento:
  1. PERS.AVAL.T.P

Tipo: Tesis

Resumen

Las investigaciones a nivel psicopatológicos de la relación entre los Trastornos Alimentarios (TA) y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) son muy escasas. La presente tesis se enmarca precisamente dentro del análisis de dicha relación. Objetivos: 1.Analizar la Egosintonía y Egodistonía asociada a las intrusiones mentales de TA y TOC. 2.Analizar las creencias nucleares y creencias asociadas al TOC y su relación con Egosintonía y Egodistonía. Participantes: Un grupo de población general (n=349), de donde se extrajeron: Población subclínica-TA (n=12), población subclínica-TOC (n=18), y población sin riesgo de TA ni TOC(n=50). Contamos con dos muestras de mujeres con diagnóstico de TA (DSM-IV-TR), la primera compuesta por 106 pacientes (61 españolas y 45 inglesas), y la segunda, compuesta por 76 mujeres españolas. También se contó con un grupo de 20 mujeres recuperadas de TA. Instrumentos: Actitudes hacia la comida(EAT-26), Cuestionario de Relaciones Multidimensionales Cuerpo-mí mismo(MBSRQ), Actitudes frente al Cambio(ACTA), Inventario de Obsesiones y Compulsiones de Clark-Beck(CBOCI), Inventario de Depresión de Beck(BDI-II), Inventario de Ansiedad de Beck(BAI), Inventario de Creencias Obsesivas(ICO), Cuestionario de Esquemas de Young(YSQ), Escala de Ideas Sobrevaloradas(OVIS), Inventario de Pensamientos Intrusos Obsesivos(INPIOS) y el Inventario de Pensamientos Intrusos Alimentarios(INPIAS). Resultados: Se construyeron dos cuestionarios para evaluar Egosintonía(CES) y Egodistonía(CED-Reducido) de las intrusiones mentales. Los AFE y AFC mostraron una estructura de tres factores en espejo (CED-R: F1.Indeseabilidad del pensamiento. F2.Irracionalidad e incoherencia con la personalidad. F3.Inmoralidad. CES: F1.Deseabilidad. F2.Racionalidad y coherencia. F3.Moralidad). Los ANOVAS con el INPIAS mostraron un continuo: las pacientes obtuvieron puntuaciones significativamente más altas, seguido por el grupo subclínico-TA, y las mujeres recuperadas y población sin riesgo. Sin embargo, todos menos el grupo sin riesgo valoraron sus intrusiones alimentarias como Racionales e Indeseables. En pacientes, la egosintonía se asoció a estar ocupado con el pensamiento, interfiriendo en su concentración(R2=0,14), y a hacer lo que indica la intrusión(R2=0,20). Mientras que en el grupo sin riesgo se asoció a la frecuencia(R2=0,24) y a la importancia otorgada al mismo(R2=0,11). La Egodistonía fue predicha en pacientes por valorar el pensamiento como inaceptable(R2=0,16), y por el empleo de estrategias de control tipo ansioso(R2=0,20). En población sin riesgo destaca la relación con los intentos de supresión(R2=0,20). Además, en pacientes la Egosintonía se asoció(p<0,001) principalmente a una baja motivación al cambio y la preocupación por el sobrepeso, mientras que la Egodistonía se asoció(p<0,001) a la satisfacción por la apariencia. A nivel subclínico TA y TOC, ambos grupos evaluaron sus intrusiones como Racionales e Indeseables. Finalmente, Egosintonía/Egodistonía no se relacionaron con creencias nucleares, aunque la Egosintonía si correlacionó(p<0,01) con creencias TOC(Importancia de controlar los pensamientos, Intolerancia a la incertidumbre y Perfeccionismo). Conclusiones: Los datos señalan que las intrusiones alimentarias no son completamente Egosintónicas, al menos en todos los aspectos. Además, la Egodistonía parece ser un factor de buen pronóstico, mientras que la Egosintonía se asocia a un bajo insight. Tanto pacientes como mujeres recuperadas de TA valoran de manera similar la Egosintonía y Egodistonía, quizá señalando un posible factor de vulnerabilidad. Por otra parte, en población no clínica, la Egosintonía de las intrusiones se asocia a un mayor riesgo de TA.