Estudio del estrés oxidativo en la polineuropatía diabética

  1. Molina Méndez, Mercedes
Dirigida por:
  1. José Tomás Real Collado Director
  2. Juan Francisco Ascaso Gimilio Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 14 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Juan Carlos Pedro Botet Montoya Presidente/a
  2. José Francisco Martínez Valls Secretario
  3. Rosa Solà Alberich Vocal
Departamento:
  1. MEDICINA

Tipo: Tesis

Resumen

La polineuropatía periférica (PNP), la forma de presentación más frecuente de la neuropatía diabética, es una de las complicaciones microvasculares clave en el curso de la diabetes, por su relación con el desarrollo del llamado pie diabético, con una gran repercusión sobre la calidad de vida y coste sanitario. Su prevalencia oscila entre el 30 al 60 %, dependiendo de los procedimientos diagnósticos utilizados y de la población estudiada, con un progresivo incremento en la historia natural de la diabetes y una escasa eficacia de los tratamientos disponibles en la actualidad para frenar su progresión. Los mecanismos fisiopatológicos subyacentes en el desarrollo de la PNP en el paciente con diabetes tipo 2 (DM2) son multifactoriales y no bien conocidos. Los llamados factores clásicos: control metabólico, edad, duración de la diabetes y coexistencia de otras complicaciones microvasculares, son insuficientes para explicar su patogenia. No se conocen bien otros potenciales factores de riesgo biológicos. En este sentido, niveles elevados de homocisteína y de estrés oxidativo (EO) se han relacionado con la presencia y progresión de la PNP, y su estudio podría aportarnos futuras armas para su detección precoz y tratamiento eficaz. Sin embargo, considerando la información disponible en la actualidad, no ha podido demostrarse de forma concluyente su asociación con la PNP, así como tampoco se ha demostrado una relación entre la presencia de EO y el grado de neuropatía. Por tanto, nuestra hipótesis de trabajo es: la presencia y grado de polineuropatía en diabéticos tipo 2 debe estar asociada a un mayor grado de estrés oxidativo y una elevación de los niveles plasmáticos de homocisteína. Para evaluar dicha hipótesis, se plantearon los siguientes objetivos: 1. Estudiar la relación de factores clásicos como la edad, duración de la diabetes, control metabólico y patrón lipídico con la presencia y gravedad de PNP en diabéticos tipo 2. 2. Determinar la asociación entre la presencia y gravedad de PNP diabética con los niveles de homocisteína plasmática. 3. Analizar si marcadores de EO: sistema glutatión y malondialdehido (MDA), se asocian con la presencia y grado de PNP en una amplia cohorte de diabéticos tipo 2. Se trata de un estudio casos-control, donde se determinó en 405 pacientes con DM2 (169 mujeres), seleccionados de forma consecutiva, la asociación de parámetros clínicos, bioquímicos y niveles de homocisteína plasmática con la presencia de PNP evaluada con la prueba del monofilamento Semmes-Weinstein y con el grado de PNP evaluada mediante la escala Neuropathy Disability Score (NDS). Así mismo, se estudió en un subgrupo de 58 pacientes de la corte completa ajustados por edad, género, tiempo de evolución de la diabetes e índice tobillo-brazo, en un estudio de casos control anidado, la asociación de marcadores de EO (MDA y sistema glutatión: GSH, GSSG y cociente GSH/GSSG), con el grado de PNP evaluada mediante escala NDS. La medición de la homocisteína plasmática y marcadores de EO se realizó con método estandarizado (enzimoinmunoanálisis y HPLC, respectivamente). Tras analizar los resultados observamos que: 1. Existe una asociación positiva, estadísticamente significativa, entre la presencia y grado de PNP en los diabéticos tipo 2 con la edad, duración de la diabetes, deterioro de la función renal, empeoramiento del control glucémico y otras complicaciones microvasculares. 2. Existe una correlación, estadísticamente significativa e independiente, de las concentraciones de homocisteína plasmática con la presencia y grado de PNP. 3. Por último, hemos encontrado en un subgrupo de pacientes una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de PNP y una disminución de la ratio GSH/GSSG, reflejo de un aumento del estrés oxidativo. Existen mecanismos fisiopatológicos que podrían explicar estos resultados y aportarían nuevas alternativas preventivas y/o terapéuticas de la PNP en el paciente diabético.