Estudio crítico de la flora vascular del Lugar de Interés Comunitario "Muela de Cortes y Caroche" (Valencia). Bases para su gestión y conservación

  1. Ferrer Gallego, Pedro Pablo
Dirigida por:
  1. Miguel Guara Requena Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 12 de diciembre de 2014

Tribunal:
  1. Isabel Mateu Andrés Presidenta
  2. Diego Rivera Núñez Secretario/a
  3. Emilio Laguna Lumbreras Vocal
Departamento:
  1. BOTÀNICA

Tipo: Tesis

Resumen

Se realiza un estudio de la flora vascular del Lugar de Interés Comunitario (LIC) Muela de Cortes y el Caroche (Valencia, España). El objetivo general de este trabajo es el conocimiento de los táxones presentes en este territorio y la compilación de la información referente a su presencia en la zona. Como objetivos concretos, se destaca: 1) la búsqueda y selección de áreas de interés para la conservación por la presencia de especies de elevado valor en el conjunto de la flora valenciana, bien por su rareza, endemicidad o grado de amenaza; 2) el estudio y búsqueda exhaustiva de pliegos testigo en los diferentes herbarios oficiales nacionales y extranjeros que conservan plantas recolectadas en la zona; 3) el estudio de determinados aspectos relacionados con la nomenclatura, taxonomía y corología de las especies presentes en el territorio; 4) el análisis de riqueza y diversidad florística del territorio y su comparación con el total de la flora catalogada para la Comunidad Valenciana, con la flora presente en la provincia de Valencia y con la de áreas próximas para la que se cuenta con información florística a partir de estudios botánicos previos. La zona objeto de estudio se localiza en el cuadrante suroccidental de la provincia de Valencia. Se contextualiza el territorio de manera introductoria mediante una breve síntesis geográfica, geológica y geomorfológica, hidrográfica, edafológica, climatológica, bioclimatológica y biogeográfica, además de reseñar algunos aspectos económicos, sociales e históricos de las comarcas donde se encuadra el área de estudio. Se incluye un capítulo sobre la historia del estudio botánico del territorio a lo largo de los últimos dos siglos, resaltando las aportaciones de diferentes autores nacionales y extranjeros a su conocimiento florístico. Esta reseña se basa en datos bibliográficos y en el estudio y revisión de pliegos de herbario depositados en colecciones nacionales, extranjeras y también en herbarios personales. Este estudio histórico-botánico fija el punto de inicio cronológico en 1791, año en el que Cavanilles realizó sus primeras excursiones por tierras valencianas por comisión del rey Carlos IV. La exposición de los datos se ha aproximado a períodos históricos seculares, considerando las aportaciones de diversos autores. Los períodos considerados han sido: Ilustración (siglo XVIII), Transición decimonónica (siglo XIX), Despertares (siglo XX) y Conservacionismo (siglo XXI). Entre los autores más destacados que han recorrido la zona estudiada destacan: A. J. Cavanilles, H. M. Willkomm, P. Porta, G. Rigo, C. Pau, C. Vicioso, J. Borja, S. Rivas Goday, S. Rivas Martínez, J. Mansanet, O. de Bolòs, J. Vigo, J. B. Peris y G. Mateo, entre otros muchos. En este capítulo se ha incluido la transcripción de un conjunto de cartas enviadas por C. Vicioso a C. Pau durante su estancia en Bicorp entre 1914 y 1915, así como determinados comentarios del autor. Todos estos documentos epistolares representan una información de gran valor y constatada relevancia para el estudio y conocimiento del territorio, y también para el conjunto de la flora valenciana, ya que a partir de esta relación fueron descritas un buen número de especies al tiempo que se citaban nuevas poblaciones para plantas desconocidas hasta el momento. Como preludio al estudio florístico, se ha recopilado una serie de datos referentes a los diferentes táxones descritos a lo largo de la historia para el territorio objeto de estudio y áreas limítrofes próximas. Se ha estudiado un total de 79 táxones que de una u otra manera han sido considerados como nuevos para la ciencia a partir de sus hallazgos en el territorio. Para 43 de ellos se reconoce actualmente su validez desde el punto de vista taxonómico, mientras que los otros 36 han sido omitidos totalmente o se consideran en el presente como sinónimos o simples expresiones de la variabilidad de las plantas y por consecuencia con poca relevancia taxonómica. De los aceptados, 27 mantienen el estatus con el que en un origen fueron publicados, mientras que los otros 16 han sido objeto de nuevas combinaciones o cambio de estatus taxonómico. A nivel específico se describieron 34 táxones, junto con 22 notoespecies y de rangos infranotoespecíficos, el resto queda repartido en 2 subespecies, 11 variedades, 2 subvariedades, 7 formas y 1 raza. El herbario MA (incluido la colección “Typi cavanillesianum”) es la colección que cuenta con mayor número de tipos, con un total de 50, seguido de VAL con 9, BC con 8, MUB con 3, ALBA y M con 2, respectivamente, RNG y BRNM con 1, respectivamente. El estudio florístico es el cuerpo central del presente trabajo. Para su realización se ha generado una base de datos que incorpora un total de 35338 registros o citas florísticas para los táxones presentes en el territorio, de los cuales 33445 están debidamente georreferenciados y 33218 identificados con algún taxon actualmente conocido. De éstos, 4232 registros proceden de los pliegos de herbario realizados ex proceso para abordar este estudio. El herbario generado cuenta con más de 5000 pliegos determinados y etiquetados, y en total más de 10000 pliegos recolectados a la espera de ser incluidos en la base de datos. Se han generado 6901 registros de visu y se han incorporado 2574 citas bibliográficas donde se hace referencia a la presencia de táxones dentro del LIC o en territorios geográficamente muy próximos, aunque tan sólo para 681 referencias se ha podido afinar su georreferenciación en la zona de estudio. En lo que respecta al número de pliegos de herbario con plantas recolectadas en el territorio a lo largo del tiempo, sin contar nuestras recolecciones para la realización del presente estudio, hasta el año 1900 se han localizado 18 testigos en todos los herbarios consultados, este número se incrementa a 163 pliegos a finales de 1920, y a un total de 206 en 1970. A partir de esta fecha hay un incremento sustancial en el número de registros de herbario, coincidiendo con un momento intenso de exploración del territorio entre 1980 y 1990, incrementándose el número de pliegos de herbario a 554, siendo el periodo álgido entre 1990 y 2000, momento en el que se llega a 1504 pliegos, alcanzando en 2010 un total de 1678. En concreto, el año que más pliegos de herbario fueron recolectados fue 1997, con 346. Los herbarios que cuentan con pliegos recolectados en la zona de estudio o territorios limítrofes son 27. El número total de pliegos que hemos localizado con plantas recolectadas en la zona de estudio y sus territorios de influencia más próximos es de 2067. Por lo que respecta a los géneros y táxones (especies y rangos infraespecíficos) representados en los pliegos actualmente conservados en los herbarios oficiales nacionales, el herbario VAL es la colección con mayor número, con un total de 164 géneros y 303 táxones. A esta colección le siguen los herbarios MA y ABH, con 107 y 113 géneros respectivamente, y con 178 y 161 táxones respectivamente. Los herbarios SALA, JACA, HUAL, SEV, BC, GDA, BCN y ARAN constituyen un grupo intermedio, oscilando entre los 34-13 géneros y los 51-20 táxones. En cuanto a los botánicos que han visitado la zona y depositado el material recolectado en los herbarios oficiales nacionales, destaca J. Riera por el número de pliegos confeccionados, con un total de 618, realizados principalmente entre los años 1994-1997 y 2000. A este autor le siguen M. B. Crespo con 293 pliegos, muchos de los cuales fueron herborizados entre 1995 y 1997, y C. Vicioso, que cuenta con un total de 122, todos ellos realizados entre 1914 y 1915. Asimismo, J. J. Herrero-Borgoñón aporta un total de 118 testigos de herbario, G. Mateo cuenta con 91 pliegos recolectados desde 1980 hasta el año 2002, y J. B. Peris suma un total 67 pliegos y una fuerte intensidad recolectora en la década de 1980. El número total de táxones y nototáxones, a nivel de especie y rangos infraespecíficos, considerados en el catálogo florístico del presente estudio es de 1730. Este valor representa el 53,67% de la flora actualmente reconocida para la Comunidad Valenciana y el 63,98% respecto a la flora de la provincia de Valencia. El análisis de la flora por táxones, revela un total de 122 familias con 656 géneros, lo que representa el 71,34% de las familias y el 70,08% de los géneros del conjunto de la flora valenciana. Sin embargo, respecto del total de táxones listados en el catálogo, se ha efectuado un filtrado para seleccionar aquéllos que consideramos que están presentes actualmente e integrarían la flora del LIC. Así, por un lado, se han eliminado los táxones de presencia dudosa y los que han sido referenciados para territorios limítrofes, que han sido incluidos en el catálogo florístico por su elevado interés corológico y por afinidad biogeográfica de las poblaciones con la zona de estudio, pero que realmente no forman parte de la flora estrictamente localizada dentro de los límites del territorio. En conclusión, se considera integrante de la flora actual presente en el LIC un total de 1526 táxones. Este valor representa el 47,35% de la flora de la Comunidad Valenciana y el 56,43% de la flora provincial valenciana. El catálogo se compone de un total de 116 familias con 611 géneros, que supone el 67,84% y el 65,28%, respectivamente, del total de la flora de la comunidad. De las 116 familias representadas en el territorio, las que cuentan con un mayor número de táxones son: compuestas, gramíneas, leguminosas y labiadas. Mientras que, las familias que cuentan con un mayor número de géneros son: compuestas, gramíneas, crucíferas y leguminosas. Destaca el género Teucrium con 23 táxones seguido de Centaurea, Euphorbia y Helianthemum con 18 táxones, respectivamente, y Sideritis con 15 táxones. Los hábitats que albergan un mayor número de táxones son los herbazales, seguidos de los pastizales y matorrales. El análisis del espectro corológico muestra que el elemento Mediterráneo es el que cuenta con una mayor representación. Respecto a las formas vitales destaca una elevada proporción de terófitos con 509 táxones y hemicriptófitos con 433 táxones. Los caméfitos y fanerófitos son los siguientes biotipos en orden de importancia para el territorio del LIC. En función del nivel de abundancia de los táxones catalogados para el territorio a partir de los valores indicados en las últimas publicaciones para el conjunto del territorio valenciano, aparece un elevado porcentaje de táxones en el grupo de “abundancia media”, seguido del nivel de planta “rara”, siendo los grupos menos ricos el de “muy abundante” y el que incluye plantas consideradas como “muy rara”. En lo referente a la floración, los meses de primavera y verano destacan sobre el resto en cuanto al número de especies en flor. Para la flora endémica, considerada dentro del elemento corológico Iberolevantino, aparece un total de 166 táxones, ocupando el primer lugar las labiadas con 42 táxones, en segunda posición las compuestas con 19, seguida de las crucíferas con 15 y finalmente las leguminosas y escrofulariáceas con 12 táxones, respectivamente. Los táxones que se incluirían en la flora vascular valenciana legalmente protegida cuentan en este catálogo con 46 representantes, 3 en la categoría de “Especies en peligro de extinción”, 3 en “Especies vulnerables”, 15 en “Especies protegidas no catalogadas” y 25 en “Especies vigiladas”. Las especies exóticas de carácter invasor que aparecen dentro del territorio de estudio son 19, la mayoría de origen Neotropical. El estudio de la flora presente en el LIC ha generado algunos resultados relevantes de índole taxonómica y nomenclatural, parte de los cuales han sido publicados en revistas científicas o lo serán en un futuro. Así, desde el punto de vista taxonómico, se ha descrito el híbrido Teucrium × mugronense P. P. Ferrer, R. Roselló, Gómez Nav. & Guara y la especie T. miragestorum Gómez Nav., R. Roselló, P. P. Ferrer & Peris, y avanzado en el estudio de la hibridación entre Sideritis incana L. y S. sericea Pers. Se ha reivindicado el nombre de Teucrium × bicoloreum Pau ex C. Vicioso como híbrido entre T. expassum Pau y T. ronnigeri Sennen, este criterio ha permitido al mismo tiempo describir dos nuevas notoformas dentro de este nototaxon; nm. expassoides P. P. Ferrer, R. Roselló, M .B. Crespo & Guara y nm. ronnigerioides P. P. Ferrer, R. Roselló, M. B. Crespo & Guara. Se ha defendido como prioritario el nombre de Teucrium ronnigeri Sennen, hasta el momento conocido como T. homotrichum (Font Quer) Rivas Mart., se ha recombinado y reivindicado el estatus subespecífico de T. ronnigeri subsp. lagunae (R. Roselló, J.B. Peris & Stübing) M. B. Crespo & P. P. Ferrer, y se ha descrito asimismo una nueva forma taxonómica: T. ronnigeri f. pelliceri P. P. Ferrer, R. Roselló, M. B. Crespo & Guara. Por otra parte, se ha propuesto y defendido el nombre Phagnalon × caroli Pau ex C. Vicioso como prioritario y correcto para asignar las formas híbridas entre Ph. rupestre (L.) DC. y Ph. sordidum (L.) Rchb. Se ha realizado un cambio de estatus taxonómico y una nueva combinación nomenclatural para Teucrium aureum Schreb. raça barrelieri Font Quer, como T. ronnigeri Sennen var. barrelieri (Font Quer) P. P. Ferrer & Guara. El análisis del estado de tipificación de algunas plantas presentes en el territorio ha concluido con la propuesta de tipos nomenclaturales para un total 44 nombres: Anagallis tenella (L.) L., Anthyllis hispida f. cavanillesii Pau, Centaurea alpina L., Centranthus ruber (L.) DC., Cistus albidus L., C. laevipes L., C. squamatus L., Inula montana L., Cheirolophus intybaceus (Lam.) Dostál, Crepis macrocephala var. scorzoneroides f. brevifolia C. Vicioso, Erigeron glutinosus L., E. tuberosus L., Geranium murcicum Cav., Lonicera periclymenum L., L. xylosteum L., Lysimachia ephemerum L., Mercurialis tomentosa L., Sideritis incana var. typica subvar. intermedia Font Quer., Pistacia terebinthus L., P. vera L., Teucrium gnaphalodes L’Hér., Tragopogon dalechampii L., Ulmus pumila L., Vincetoxicum hirundinaria Medik., V. nigrum (L.) Moench y Viola arborescens L., entre otros. Igualmente, se ha corregido la tipificación de Linaria cavanillesii Chav. y Rhamnus valentina Willd. Se lectotipifica Rhamnus lycioides subsp. borgiae Rivas Mart. & J. M. Pizarro y Narcissus tazetta L. Se ha propuesto el neótipo de Pinus halepensis var. minor Antoine y se ha lectotipificado el homónimo posterior de Lange. Se ha validado y tipificado Anagallis tenella L. f. albiflora C. Vicioso ex P. P. Ferrer & Guara. Se rechaza la anterior propuesta de tipificación de Phlomis × composita Pau y se designa un nuevo lectótipo, al tiempo que se realiza un cambio de nombre en rango nuevo para Phlomis × composita nothosubsp. trullenquei (Pau) P. P. Ferrer, Guara & E. Laguna, y se propone su lectótipo. Como citas corológicas sobresalientes, novedades y aportaciones de interés destacamos la localización de Achillea santolinoides Lag., Astragalus alopecuroides L. subsp. alopecuroides, A. echinatus Murray, Barlia robertiana (Loisel.) Greuter, Cistus × canescens Sweet, Eleocharis palustris (L.) Roem. & Schult., Guiraoa arvensis Coss., Gypsophila pilosa Huds., Linaria depauperata Leresche ex Lange subsp. hegelmaieri (Lange) De la Torre, Alcaraz & M. B. Crespo, Phlomis herba-venti L., Pinguicula vallisneriifolia Webb, Reseda undata subsp. leucantha (Hegelm. ex Lange) Aránega ex Valdés Berm., Thymus zygis Loefl. ex L. subsp. sylvestris (Hoffmanns. & Link) Brot. ex Cout., Valerianella microcarpa Loisel. y Verbascum fontqueri Benedí & J. M. Monts. Asimismo, se han aportado citas inéditas para Campanula fastigiata Léon Dufour ex A. DC., Chamaeiris reichenbachiana (Klatt) M. B. Crespo, Chaenorhinum exile (Coss. & Kralik) Lange, Festuca marginata (Hackel) K. Richter subsp. andres-molinae Fuente & Ortúñez, Ononis mitissima L., Ranunculus peltatus Schrank subsp. baudotii (Godr.) C. D. K. Cook y Stipa eriocaulis Borbás. Se cita por primera vez la presencia en la Comunidad Valenciana de Gagea lacaitae A. Terracc. Se han localizado interesantes poblaciones que amplían considerablemente el área de distribución conocida en la Comunidad Valenciana de Dianthus algetanus Graells ex F.N. Williams, Garidella nigellastrum L., Pteris vittata L., Sternbergia cochiciflora Waldst. & Kit., S. lutea (L.) Spreng., Stipa apertifolia Martinosvky y Succisa pratensis Moench. Se ha desestimado definitivamente la presencia de Teucrium pumilum L. y T. libanitis Schreb. en la provincia de Valencia después del estudio bibliográfico y del material testigo conocido, MA 97942, SEV 8696/B-029 y MA 174190, respectivamente. Por otro lado, se han aportado datos sobre flora alóctona en los casos de Acer pseudoplatanus L., Achillea filipendulina Lam., Antirrhinum majus L., Consolida ajacis (L.) Schur, Oxalis debilis Kunth in Humb. y Syringa vulgaris L. En el territorio que cubre el LIC, la distribución espacial de las especies diferenciales del subsector Enguerino-Cofrentino y del subsector Ayorano-Villenense no permite una clara demarcación de sus límites, ni una división del territorio debido al alto grado de solapamiento de sus poblaciones en toda el área. Así, este territorio constituye una verdadera zona de transición entre ambos subsectores. Sin embargo, en su tercio norte y sobre todo en su cuadrante nororiental, disminuye la presencia y la concentración de poblaciones de las especies diferenciales del subsector Ayorano- Villenense. Igualmente, las poblaciones de las especies diferenciales del subsector Enguerino-Cofrentino presentan una mayor concentración y densidad en la mitad meridional del LIC, extendiéndose a través de una delgada franja geográfica hacia la parte norte de la zona del valle del río Júcar. De la comparación de la diversidad florística del territorio con la flora de la Comunidad Valenciana, provincia de Valencia y cuatro territorios cercanos a la zona de estudio, que la diversidad de la flora del LIC es menor que la de la provincia de Valencia y la de la Comunidad Valenciana, pero sensiblemente mayor respecto a las cuatro regiones comparadas: 1) Sierras de Boquerón y Palomera, 2) extremo noroeste de Albacete y zonas adyacentes de la provincia de Valencia, 3) sierras de Martés y Ave, y 4) tramo medio del valle del río Júcar. La identificación y selección de las cuadrículas UTM prioritarias para la conservación en función de la flora presente en el LIC se realizó usando el programa de optimización MARXAN, a partir de la selección de cuatro criterios de valoración (rareza de la especie en el LIC, rareza de la especie en la Comunidad Valenciana, valor de endemicidad y valor de vulnerabilidad del hábitat). Como resultado han sido seleccionadas de 47 cuadrículas de 1 km de lado. Para el criterio de rareza de la especie en el LIC se seleccionaron 40 cuadrículas, 22 para el de rareza de la especie en la Comunidad Valenciana, 13 para el de endemicidad y 7 para el criterio de vulnerabilidad del hábitat. Sin embargo, en el análisis de selección, en ninguna de la cuadrículas coincidieron los cuatro criterios utilizados, siendo 7 las cuadrículas coincidentes para tres de los criterios utilizados, 21 donde coinciden dos criterios y 19 cuadrículas para uno solo de los criterios empleados. Entre las áreas con mayor diversidad se encuentran: Cueva Horadada, Pico Caroche, Umbría del Caroche, los yesos de Quesa-Bicorp, cauce del río Júcar, Muela de Bicorp, Peñón de los Machos, rambla Argongeña, determinadas áreas de La Muela de Cortes, como por ejemplo el barranco Pepino, Alto de la Canaleja, Milopas o Lomas del Mayoral, río Fraile, río Cazuma, Fuente del Buitre, embalse de Embarcaderos, los Charcos de Quesa, rambla de la Murta y Casa de Pilas de Ayora. Estas zonas actúan como refugio de determinados tipos flora o de diversificación. La riqueza florística de estos enclaves puede ser atribuida a la heterogeneidad ambiental, antropización y presencia de condiciones microambientales.