Entre la exclusión y la violencialas mujeres institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana

  1. Moriana Mateo, Gabriela
Dirigida por:
  1. Josepa Cucó Giner Directora
  2. María Teresa Yeves Bou Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 de abril de 2014

Tribunal:
  1. Dolors Comas d'Argemir Presidente/a
  2. José Vicente Pérez Cosín Secretario
  3. María Asunción Martínez Román Vocal
Departamento:
  1. Sociologia i Antropologia Social

Tipo: Tesis

Resumen

El objeto de estudio de esta tesis doctoral son las mujeres inmersas en procesos de exclusión social institucionalizadas en los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana. La investigación tiene una profundidad temporal de unos 30 años. Se extiende desde la transferencia de las competencias estatales en materia de protección a la mujer a la mencionada Comunidad Autónoma hasta el momento actual. La estrategia general y las más importantes técnicas de investigación utilizadas en este trabajo son de índole cualitativa. Así, se ha efectuado una amplia observación participante, entrevistas individuales y grupales a informantes clave y entrevistas en profundidad que, junto con los informes sociales y documentos personales, han permitido elaborar 15 historias de vida, pasando de la entrevista como técnica a la historia de vida como estrategia. Por su parte, en función de los objetivos planteados, se ha realizado una aproximación a la respuesta institucional respecto a la atención a la exclusión social y a la violencia contra las mujeres tanto en el ámbito estatal como en el de la Comunidad Valenciana. Así mismo, se ha analizado el contexto institucional de los centros de protección de mujeres de la Comunidad Valenciana durante el periodo de estudio, en el que se puede observar la existencia de tres etapas diferenciadas. La primera (1983-1990) se ha denominado de la protección de la moral católica, la segunda (1990-2003) de la protección de la maternidad y de la violencia doméstica y la tercera (desde el año 2003 hasta la actualidad) de la exclusión social y de la violencia de género. También se han examinado las características y problemáticas de las mujeres acogidas en los centros de protección y las distintas barreras que les impiden escapar de la violencia de género. Éstas constituyen una de las más importantes aportaciones de esta tesis doctoral a los estudios sobre violencia de género y se pueden clasificar en estructurales y culturales. Las primeras son las raquíticas redes sociales y familiares, la ausencia de recursos económicos, la existencia de hijas e hijos y la carencia de apoyo institucional. Las segundas son la normalización de la violencia, el ciclo de la violencia, la dependencia emocional y el amor, y el ideal de familia. De este modo, a las barreras estructurales que dificultan en extremo salir de la violencia, se suman de forma transversal las culturales, relacionadas con la socialización de las mujeres en el sistema de relaciones de género. Pero sin duda alguna, la parte más importante de esta tesis doctoral es la que recoge la experiencia y la voz de las mujeres institucionalizadas. En ésta se describen los procesos de exclusión social y se analizan los distintos tipos de violencia (intrafamiliar y de género) y los factores de exclusión social de algunos de los ámbitos clásicos de la literatura sobre el tema (formativo, laboral, económico, socio-sanitario, residencial, redes sociales y familiares, participación, a los que ha resultado pertinente añadir también un ámbito específico de género) que subyacen en las historias de vida. Por su parte y para poder realizar un análisis de género, que considere la globalidad de las condiciones de vida tanto en el ámbito productivo como en el reproductivo, y esta es otra de las más importantes contribuciones de la investigación a los estudios de exclusión social, las trayectorias vitales se han clasificado en función de las redes socio-familiares, la responsabilidad respecto a las cargas familiares (económica y de cuidados) y los ingresos económicos. Así, los procesos vitales de las mujeres institucionalizadas se situarán en la zona de integración (relaciones familiares sólidas; responsabilidad respecto a las cargas familiares compartida y trabajo remunerado estable), vulnerabilidad (relaciones familiares débiles, conflictivas y violentas; responsabilidad de las cargas familiares en solitario y trabajo remunerado irregular y/o prestaciones sociales) y exclusión social (relaciones familiares inexistentes, conflictivas o violentas; responsabilidad de las cargas familiares no compartida y trabajo remunerado muy irregular o inexistente y/o dependencia de las prestaciones sociales). Dado que todas las trayectorias finalizan en la zona de exclusión/institucionalización, se diferenciarán según el punto de partida, entre las que se inician en la situación de integración social (3), las que lo hacen en un punto intermedio o de vulnerabilidad (8) y aquellas que habitan de forma invariable en el espacio de exclusión social (4). De esta manera, se han analizado todos y cada uno de los factores de exclusión social que aparecen en los mencionados procesos y que afectan tanto a los hombres como a las mujeres. Pero además, se han diferenciado los más importantes factores que aquejan de forma especial o sólo afectan a las mujeres, a los que hemos denominado factores de exclusión social específicos de género. Estos factores o indicadores de exclusión social específicos de género son otra de las principales aportaciones de esta tesis doctoral a las investigaciones sobre exclusión social, violencia contra las mujeres intrafamiliar y de género.