El efecto del liderazgo auténtico y el tipo de establecimiento de metas sobre el desempeño y las respuestas actitudinales y afectivas de los seguidoresel rol modulador de las diferencias individuales

  1. Monzani, Lucas
Dirigida por:
  1. José María Peiró Silla Director
  2. Pilar Ripoll Botella Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de febrero de 2014

Tribunal:
  1. Ana Zornoza Abad Presidenta
  2. Francisco José Palací Descals Secretario/a
  3. Ferdinand F.R.H. Zijlstra Vocal
Departamento:
  1. PSICO.SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

El papel que, en los últimos años, han jugado los líderes de organizaciones, tanto públicas como privadas, en el creciente número de escándalos que han sacudido la opinión pública internacional ha evidenciado la necesidad de un nuevo enfoque en el proceso de liderazgo. En este contexto, el liderazgo auténtico emerge como una alternativa post-heroica y post-autoritaria a los modelos de liderazgo basados en el carisma A pesar de que la investigación en liderazgo auténtico crece diariamente, aún es necesario explorar qué factores contextuales afectan a la influencia del líder auténtico sobre sus seguidores. En este contexto, el objetivo general de esta tesis es contribuir a la investigación sobre el liderazgo, especificando bajo qué condiciones aumenta o disminuye la influencia de un líder auténtico sobre los resultados actitudinales, afectivos y conductuales de los seguidores. Para esto, se analiza si dicha influencia se ve afectada por las características de los seguidores, o determinadas prácticas del líder que afectan a la motivación de los mismos, específicamente la manera en que se establecen las metas. Este objetivo general se desarrolla a través de cuatro estudios. El primer estudio evalúa el efecto interactivo del estilo de liderazgo (auténtico vs. transaccional) y el tipo de establecimiento de metas (“hazlo lo mejor que puedas”, directivo y participativo) sobre el rendimiento individual del seguidor, en una serie de tareas tanto de naturaleza intelectiva como generativa, y su nivel de satisfacción con el proceso de trabajo. El segundo y tercer estudio ponen a prueba el rol modulador de cuatro de los cinco grandes rasgos de la personalidad sobre la relación entre el estilo de liderazgo y los resultados actitudinales y afectivos en los seguidores, específicamente la lealtad hacia el líder y la satisfacción con el resultado del trabajo. Por último el cuarto estudio evalúa los efectos interactivos de las competencias emocionales y las prácticas del líder (más específicamente, el tipo de establecimiento de metas) sobre la confianza hacia el líder de sus seguidores. Para el desarrollo de estos cuatro estudios se diseñó un experimento longitudinal con una medida de “línea base” y dos sesiones de trabajo individual (con una separación de una semana entre sesión). Los participantes interactuaban con una interfaz informática diseñada exclusivamente para esta investigación, usando Microsoft Visual Basic for Applications. En el experimento se manipularon dos variables: el estilo de liderazgo (auténtico vs. transaccional) y el tipo de establecimiento de metas (“hazlo lo mejor que puedas”, directivo y participativo). Los resultados de esta investigación sugieren que tanto el tipo de establecimiento de metas como las características del seguidor determinan el grado de efectividad del líder. Por tanto, se constata que el seguidor no es un simple agente pasivo/a de la influencia del líder, sino que junto a éste y bajo la influencia de factores motivacionales, forma parte activa del proceso de liderazgo. Concretamente, los resultados indican que los efectos positivos del estilo de liderazgo auténtico, sobre el rendimiento y la satisfacción con el proceso de trabajo, se potencian cuando el líder establece las metas de una forma participativa. Además, se observa que este estilo de liderazgo es especialmente útil en aquellos seguidores con bajos niveles de afabilidad, tesón y estabilidad emocional, y un alto grado de extroversión. Por último, los resultados sugieren que, en los momentos iniciales de la relación entre el líder y el seguidor, las competencias emocionales del seguidor son especialmente relevantes para el desarrollo de la confianza en el líder. Sin embargo, tras un tiempo de trabajo conjunto, dichas competencias emocionales interactúan con el tipo de establecimiento de metas en la determinación de la confianza hacia él.