Estudio de la precisión de la imagen térmica infrarroja en el diagnóstico de lesiones traumatológicas en la edad pediátrica

  1. Sanchis Sánchez, Enrique
Dirigida por:
  1. Rosa María Cibrián Ortiz de Anda Directora
  2. Rosario Salvador Palmer Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Pilar Codoñer Franch Presidenta
  2. María José Rupérez Moreno Secretario/a
  3. José Pérez Calatayud Vocal
Departamento:
  1. FISIOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

Este estudio de la precisión diagnóstica de la Imagen Térmica Infrarroja (ITI) en el diagnóstico de lesiones traumatológicas durante la infancia, ha sido motivado por la alta incidencia de este tipo de lesiones (fracturas, esguinces y contusiones) que habitualmente se diagnostican mediante rayos X, con el potencial riesgo que supone el uso de este tipo de radiación ionizante en pacientes pediátricos. La valoración de la precisión diagnóstica de otra prueba de imagen alternativa, como es la Termografía Infrarroja (TI), puede evitar la radiación ionizante producida por las radiografías o TAC usadas en la práctica diaria en los hospitales para la atención urgente de niños que han sufrido un traumatismo. Para la evaluación de la capacidad o precisión de la termografía infrarroja y poder discriminar entre niños con lesión (fracturas, esguinces o contusiones) o niños sin lesión, se ha utilizado un patrón de referencia y las pautas recomendadas (Standards for the Reporting of Diagnostic Accuracy Studies). La memoria que se presenta se divide en diez apartados o capítulos, como sigue: En el primero, se realiza un resumen del trabajo en el que se describe de forma breve cada uno de los apartados. En el segundo apartado, introductorio al tema, se describe el problema que origina la motivación para la realización del estudio: su representación epidemiológica, consecuencias, el tipo de lesión a estudiar y sus características. En este mismo apartado, se mencionan los signos y síntomas de las lesiones, haciendo hincapié en el aumento de temperatura ocasionado por la inflamación de la zona lesionada tras un traumatismo, punto clave en el estudio, ya que la prueba a valorar mide la temperatura. Se presentan los siguientes puntos: aspectos generales de la termometría, la fisiología de la termorregulación, la metodología elegida para la detección de la temperatura, una aproximación a las bases físicas de la termografía infrarroja, y la actualidad de las aplicaciones de la termografía infrarroja en salud y otras aplicaciones. En el tercer apartado, en base a lo descrito anteriormente, se plantea la justificación, hipótesis y objetivos del estudio. Se propone, como alternativa al uso de pruebas diagnósticas de radiación ionizante, la utilización de la termografía infrarroja en el diagnóstico de lesiones traumatológica en la edad pediátrica, apoyándonos en las ventajas que ofrece dicha técnica y en el aumento de temperatura que los procesos fisiológicos producen tras un traumatismo. El propósito último fue determinar la precisión de la imagen térmica infrarroja como herramienta diagnóstica en las fracturas óseas infantiles. El cuarto apartado se ha realizado “ad hoc” con el objetivo de plantear un diseño riguroso del trabajo. Se trata de una revisión sistemática de la literatura sobre los estudios de precisión diagnóstica (DTA) de la termografía infrarroja en lesiones traumatológicas, valorando la metodología utilizada y los resultados obtenidos. Para ello, se realizó la búsqueda en MEDLINE, EMBASE, CINAHL, Cochrane Library, DARE, CENTRAL, SCOPUS, Web of Science, IME e ICYT. Se planificó una síntesis cualitativa de todos los estudios y un metaanálisis para la sensibilidad y especificidad cuando se encontrase baja heterogeneidad e inconsistencia y no hubiera efecto de umbral diagnóstico. Las pruebas estadísticas se realizaron con ? = 0.05. Se incluyeron seis estudios en la revisión y síntesis cualitativa: uno evaluó el síndrome compartimental, tres las fracturas por estrés, uno las fracturas de escafoides y el último distintas patologías de rodilla. La calidad metodológica de los estudios fue mayoritariamente baja. Se realizó una síntesis cuantitativa de los estudios que evaluaron las fracturas por estrés, pero debido a la heterogeneidad e inconsistencia halladas para la sensibilidad, sólo pudo combinarse el resultado para la especificidad (0.69 [CI 95 %: 0.49 – 0.85]). El quinto apartado está dedicado a la descripción del material y los métodos empleados en el estudio. En él se describen el diseño y la población de estudio, con los criterios de inclusión y exclusión. Asimismo, se detalla la recogida de datos, los protocolos que se diseñaron para la captura de las imágenes, la cámara utilizada y las características de la misma. Para terminar se específica el proceso de análisis de las imágenes, en el que se incorpora la creación de un software “ad hoc” que ha posibilitado un análisis sencillo de las mismas, así como también los diferentes análisis estadísticos de las variables consideradas en el estudio. Los resultados, tanto del análisis de las imágenes como de los análisis estadísticos de los datos, se muestran en el apartado sexto. La muestra de niños lesionados estuvo formada por 133 niños atendidos en el servicio de urgencias del Hospital Dr. Peset de Valencia. Se analizaron las imágenes termográficas obtenidas comparando la diferencia de temperaturas medias, temperaturas máximas y de áreas en las regiones de interés (ROI) de la zona lesionada y la zona sana homóloga. Se construyeron modelos de Regresión Logística y de Árbol de Decisión o Clasificación para valorar la capacidad de la técnica en la clasificación de fracturas y determinar su precisión diagnóstica. El modelo Árbol de Decisión fue el que mejores valores de clasificación presentó, con una sensibilidad de 0.913, una especificidad de 0.885 y un área bajo la curva (AUC) de 0.969. La precisión diagnóstica de la imagen térmica infrarroja hallada muestra un gran potencial como elemento de cribado para reducir el número de exploraciones realizadas en niños, mediante técnicas que emitan radiación ionizante, resultando de gran utilidad la cuantificación de la diferencia de áreas, que hasta ahora no se había tenido en cuenta en otros estudios. A partir de los resultados se realiza la discusión de los mismos, para terminar con las conclusiones del estudio. El documento se completa con la relación de referencias bibliográficas utilizadas y una recopilación de documentos que se han elaborado para su utilización en la revisión sistemática y en la recogida de datos en forma de anexos.