Neurorehabilitación en pacientes mayores con ictus subagudofactores predictores, niveles de recuperación y relación entre distintas escalas de valoración

  1. Balasch Bernat, Mercè
Dirigida por:
  1. Laura López Bueno Directora
  2. Enrique Noé Sebastián Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Agustín Lorenzo Castañeyra Perdomo Presidente/a
  2. María Angeles Tortosa Chuliá Secretaria
  3. José Antonio Vega Álvarez Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN Se han detectado ciertas regularidades en el patrón de recuperación de los pacientes con secuelas de ictus. Se han identificado también múltiples factores predictores de su recuperación. Además del uso de las escalas de valoración como herramientas predictivas, la literatura insiste en la definición de niveles de recuperación a través de dichas escalas. OBJETIVOS -Comprobar la evolución temporal de la mejora en pacientes mayores con ictus sometidos a un programa interdisciplinar de neurorehabilitación. -Identificar factores relacionados con el estado de salud al ingreso así como aquellos influyentes sobre el grado y ritmo de la recuperación. -Determinar puntos de corte de interés clínico para la definición de niveles de recuperación en escalas de funcionalidad. -Identificar las tareas motoras con más importancia predictiva en la recuperación. MATERIAL Y MÉTODOS Se ha llevado a cabo un estudio retrospectivo de 106 pacientes con ictus subagudo mayores de 65 años, tratados en una unidad de neurorehabilitación. Se han establecido 3 evaluaciones: 1ª evaluación, al ingreso; 2ª evaluación, a los 6 meses; 3ª evaluación, al cabo de un año. En la 1ª evaluación, se han registrado características demográficas y clínicas. En las 3 evaluaciones se han recogido las puntuaciones relativas a 10 escalas de valoración. RESULTADOS Y DISCUSIÓN A través de un análisis de componentes principales, se ha obtenido una primera componente que se interpreta como un índice conjunto de las 10 escalas, que expresa el estado de salud global (ESG). Tras un ANOVA se observa una clara tendencia a la mejora, siendo esta más importante durante los 6 primeros meses (72,7%) que en los 6 últimos (27,3%). A diferencia de otras investigaciones, en nuestro trabajo no se ha observado una etapa de estabilización en la evolución. Tras realizar correlaciones, test T de Student y ANOVA, las características relacionadas (positivamente) con el ESG al ingreso son: estado motor, estado neurológico y nivel comunicativo. Sexo, edad, cronicidad, estado emocional-conductual y estado de salud inicial influyen sobre el grado de recuperación. Estado de salud y estado emocional-conductual iniciales también influyen sobre el ritmo de la recuperación. Los puntos de corte que expresan la separación entre recuperación mala y moderada en escalas de funcionalidad, extraídos a partir de los definidos para DOS y Rankin a través de modelos de regresión logística binaria son, respectivamente: 62,9 y 21,30 para Barthel; 70,62 y 38,29 para FIM; 116,07 y 66,02 para FAM. Las tareas motoras que presentan mayor relación con las valoraciones de escalas de funcionalidad y discapacidad, tras la realización de los correspondientes modelos de regresión, son: equilibrio en sedestación, movilidad en silla de ruedas y transferencias verticales en cama y suelo. CONCLUSIONES Los pacientes mayores con ictus experimentan una recuperación más rápida durante los 6 primeros meses. Los factores relacionados con el estado de salud al ingreso no coinciden con aquellos influyentes sobre la recuperación. Se han determinado los puntos de corte que separan los niveles de recuperación mala y moderada en escalas de funcionalidad. Las tareas motoras con mayor relevancia predictiva son las no bilaterales.