La hormona antimüllerianaun marcador predictivo en reproducción asistida.

  1. Sanchís Plá, José
Dirigida por:
  1. Fernando María Bonilla Musoles Director/a
  2. Francisco Raga Baixauli Director
  3. Oscar Caballero Luna Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Vicente Serra Serra Presidente
  2. M. José Puig Muñez Secretario/a
  3. Mª Teresa Gómez García Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: la Hormona Antimülleriana es una glicoproteína dimérica miembro de la superfamilia de los transforming growth factor beta, y que es producida por las células de la granulosa de los folículos preantrales y antrales de pequeño tamaño. Su función fundamental en la mujer es la inhibición del crecimiento folicular en las fases iniciales de la foliculogénesis. Los niveles séricos de HAM reflejan el número de folículos primordiales y en desarrollo inicial. Por esto, creemos que resulta ser un poderoso predictor de respuesta ovárica. Material y métodos: el presenta trabajo tiene como objetivo primario evaluar la eficacia de la HAM como análisis predictivo de la reserva ovárica y la respuesta a técnicas de reproducción asistida y como secundarios comparar su eficacia con la de otros marcadores y aproximarnos a la posiblidad de evitar realizar técnicas de reproducción asistida. Para ello, realizamos un estudio prospectivo que incluyó a 153 mujeres sometidas a un ciclo de FIV/ICSI. Se dispuso de determinaciones hormonales basales de FSH, LH, Estradiol y HAM, y a su vez se realizó el recuento de folículos antrales (RFA) mediante sonoAVC. Posteriormente realizamos la estimulación ovárica y recuperación de ovocitos, clasificando a las pacientes en cuatro niveles de respuesta: baja respuesta (< 5 ovocitos recuperados) que dividimos en canceladas y no canceladas, normorespuesta (5-15) y alta respuesta (>15). Para estos grupos la variables a estudio fueron la edad, HAM, RFA, FSH, LH y Estradiol, que relacionamos con los ovocitos recuperados, los ovocitos en metafase II, la calidad de los embriones y las gestaciones conseguidas. Resultados: del total de pacientes, 78 presentaron una baja respuesta, de las cuales 34 fueron canceladas, 65 una respuesta normal y 10 una alta respuesta. No hallamos diferencias significativas en los valores de FSH, LH y estradiol entre bajas y normorespondedoras. La edad media del grupo baja fue significativamente mayor que en normo y alta, entre las que no había diferencias. RFA y HAM sí presentaron diferencias significativas entre los distintos niveles de respuesta, aunque no entre bajas canceladas y no canceladas. Analizando el valor predictivo para baja respuesta de la HAM, obtuvimos un valor de corte de 9.28 pmol/l, para el que la sensibilidad era del 72% y la especificidad del 64%. El área bajo la curva fue 0.7186. Al asociar la edad su área aumentaba a 0.77 y si asociábamos el RFA a 0.83. Hallamos una relación lineal significativa entre la HAM y los ovocitos maduros y con la calidad de los embriones. No hallamos relación estadísticamente significativa entre HAM y gestación. 423 Conclusión: proponemos a la HAM y el RFA como únicos parámetros a determinar para el estudio de la reserva ovárica. Valores muy bajos (1.15 ng/ml) podrían emplearse como predictivos e informar de las mínimas posibilidades de éxito del tratamiento. El hecho de que con valores muy bajos de HAM hayamos tenido embarazos no permite negar la FIV a quien la solicite.