La crítica musical en la prensa diaria valenciana1912-1923

  1. Polanco Olmos, Rafael
Dirigée par:
  1. Román de la Calle Directeur/trice
  2. Francisco Carlos Bueno Camejo Directeur
  3. Antonio Laguna Platero Directeur

Université de défendre: Universitat de València

Fecha de defensa: 01 octobre 2008

Jury:
  1. Juan Angel Blasco Carrascosa President
  2. Francesc-Andreu Martínez Gallego Secrétaire
  3. María Isabel Osuna Lucena Rapporteur
  4. María Teresa Beguiristain Alcorta Rapporteur
  5. José Luis Palacios Garoz Rapporteur
Département:
  1. Filosofia

Type: Thèses

Résumé

RESUMEN La crítica musical en la prensa diaria valenciana: 1912-23 es una tesis doctoral que ofrece una visión crítica de la historia de la crítica musical en la prensa diaria valenciana durante el período que acontece entre 1912 y 1923. El ámbito cronológico de este trabajo de investigación no es gratuito, se circunscribe a la época en la que se produce la eclosión de la crítica musical como actividad periodística cotidiana. Esto sucede así por la confluencia de varios factores que revitalizan considerablemente la oferta musical en la ciudad de Valencia: la creación de la Sociedad Filarmónica de Valencia (se funda a finales de 1911 y arranca su singladura en 1912) y la fundación de la Orquesta de Cámara de Valencia (1915) y la Orquesta Sinfónica de Valencia (1916). El estudio del contexto histórico-musical de la sociedad valenciana de finales del siglo XIX y principios del siglo XX es uno de los aspectos más interesantes de esta investigación. Aporta la perspectiva previa necesaria para comprender y valorar el papel de la crítica musical en un entorno social que evoluciona, durante este período, desde la influencia absoluta de la ópera a lo largo de la centuria decimonónica hasta el despegue de los géneros camerístico y sinfónico en la segunda década del s. XX. La metodología de trabajo es una de las aportaciones novedosas de esta tesis doctoral. La metodología utilizada para estudiar la crítica musical que se ejerció durante estos años en los diarios valencianos ha partido de la investigación hemerográfica. Así pues, los periódicos han sido la principal fuente documental a la vez que objeto de estudio. Ocho diarios -los más importantes que se editaban en aquellas fechas- se han escrutado detenidamente para poder compilar los textos de crítica musical publicados en sus páginas: Las Provincias, El Mercantil Valenciano, El Pueblo, Diario de Valencia, La Voz de Valencia, La Correspondencia de Valencia, El Correo y Eco de Levante. Otra novedad interesante de este estudio es la opción analítica escogida. La aplicación de un modelo de análisis propio formulado a partir de las aportaciones teóricas de Leopoldo Hurtado, Román de la Calle y Roman Jakobson-, permite destripar los entresijos de la crítica musical desde múltiples ángulos. Esta estrategia parte de un axioma: el texto crítico musical, publicado en la prensa diaria, es el resultante de la yuxtaposición de dos procesos comunicativos: uno artístico-musical y otro lingüístico que deriva del primero. A partir del análisis de éste último, el autor accede al conocimiento del ámbito referencial que originó ambos procesos. De este modo, ha sido posible estudiar los roles de los distintos protagonistas activos o pasivos de la función crítica in illo tempore: autores, intérpretes, empresarios, público y los propios críticos. Asimismo, este análisis desde su doble vertiente formal y de contenido- nos ha permitido conocer a los principales críticos musicales de la época (Eduardo López-Chavarri Marco, Bernardo Morales San Martín, Enrique González Gomá, Manuel Palau, Ignacio Vidal, Salvador Ariño, Vicente Marín, Lepoldo Magenti, Enrique Badenes, Francisco Balaguer, etc.) y revelar la manera en que éstos ejercían la crítica. El seguimiento minucioso de la actividad de los cronistas musicales durante estos años revela también un uso ocasional interesado de la función crítica. Algunos testimonios que en esta tesis se exponen evidencian la delgada línea que a veces separa el ejercicio de la crítica desde los postulados éticos y estéticos que se le suponen y su utilización con otros fines espurios. La investigación ofrece además un detallado catálogo sobre los programas musicales (intérpretes y repertorio) generados en Valencia durante estos años, clasificados en los siguientes géneros: ópera, zarzuela, música de cámara y sinfónica. __________________________________________________________________________________________________