La paradoja católica ante la modernidadmodelos de feminidad y mujeres católicas en España (1851-1874)
- Mínguez Blasco, Raúl
- Isabel Burdiel Bueno Zuzendaria
Defentsa unibertsitatea: Universitat de València
Fecha de defensa: 2014(e)ko martxoa-(a)k 14
- Lucy Riall Presidentea
- María Cruz Romeo Mateo Idazkaria
- Nerea Aresti Esteban Kidea
Mota: Tesia
Laburpena
La participación del catolicismo en la conformación de las feminidades decimonónicas en España constituye el tema principal de esta tesis doctoral. Con las herramientas metodológicas procedentes de la historia del género y de la historia discursiva, la hipótesis de partida es que la feminización del discurso católico no sólo fue un factor decisivo en la construcción de la diferencia sexual durante el siglo XIX sino que también contribuyó a situar al catolicismo en esa encrucijada de caminos diversos que fue la modernidad. Los dos resultados más destacados y longevos de este proceso fueron la vinculación naturalizada de mujeres y religión y la feminización simbólica de la Iglesia católica, que se autodefinió con los mismos rasgos que consideró ideales para las mujeres de la época al mismo tiempo que se reforzaba el carácter patriarcal de las jerarquías eclesiásticas. En el contexto concreto de la España de mediados del siglo XIX, el modelo ideal de mujer difundido por eclesiásticos y publicistas católicos estuvo representado por la figura de la madre católica. Su carácter antiliberal no impidió que encontrara puntos en común con el modelo liberal-burgués del ángel del hogar y que ambos modelos, hegemónicos en la época, acabaran mutuamente retroalimentándose. A través de las categorías del discurso católico de género pero especialmente a través de sus fisuras y contradicciones, las mujeres católicas definieron su identidad y canalizaron su acción de forma no siempre esperada por la jerarquía eclesiástica. Así ocurrió especialmente con las fundadoras y superioras generales de las congregaciones femeninas, cuyo proyecto de recristianización de la sociedad no excluyó como medios la autoridad, la ambición, la autonomía y, en definitiva, el poder. Los dos principales objetivos que esta tesis doctoral se propone cumplir son los siguientes. En primer lugar, reconsiderar el vínculo entre catolicismo y modernidad definido por la teoría clásica de la secularización, especialmente desde una perspectiva de género. En segundo lugar, más que un amplio estudio de la feminización del catolicismo en el siglo XIX, la investigación sobre la que se apoya esta tesis doctoral se propone conocer cómo la religión católica contribuyó a la construcción de la diferencia sexual en la Edad Contemporánea. Aunque me he referido a los casos de Francia e Italia para incluir una necesaria perspectiva comparada dentro de la denominada Europa meridional católica, mi principal campo de estudio es España a mediados del siglo XIX. En el contexto particular de España entre 1851, año de la firma del Concordato entre el Gobierno español y la Santa Sede, y 1874, año que marca el fin del periodo revolucionario denominado Sexenio Democrático, estos son los tres objetivos específicos de esta tesis doctoral. En primer lugar, el análisis del discurso católico de género, elaborado tanto por el clero como por los publicistas católicos, en comparación con otros modelos de feminidad de la época. En segundo lugar, la manera en que este discurso católico de género se articuló en la esfera política, especialmente en dos periodos de gran conflictividad como fueron el Bienio Progresista (1854-1856) y el Sexenio Democrático (1868-1874). Finalmente, la influencia que el discurso católico de género tuvo en el despliegue de la acción y en la constitución identitaria de numerosas mujeres que vivieron a mediados del siglo XIX. Aunque no de manera exclusiva, el análisis de este último aspecto se ha centrado esencialmente en algunas fundadoras y superioras generales de congregaciones femeninas.