Segmentación prosódica de la conversación coloquialsobre el grupo entonativo como mecanismo demarcativo de unidades mínimas

  1. Cabedo Nebot, Adrián
Supervised by:
  1. Antonio Hidalgo Navarro Director

Defence university: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 May 2009

Committee:
  1. Emilio Antonio Briz Gomez Chair
  2. Salvador Pons Bordería Secretary
  3. Xosé Antonio Padilla Garcia Committee member
  4. Juan María Garrido Almiñana Committee member
  5. Joaquim Llisterri Boix Committee member
Department:
  1. SPANISH PHILOL

Type: Thesis

Abstract

RESUMEN En la presente investigación, intentamos establecer límites acústicos que permitan delimitar posteriores unidades de estudio en el español coloquial. Estos límites, a su vez, proceden del estudio de factores acústicos como la ausencia de frecuencia fundamental (F0), el mayor o menor porcentaje de reajuste tonal entre grupos, la inflexión tonal, etc.; esto es, factores prosódicos utilizados por los hablantes en sus discursos cotidianos. Esta investigación, así mismo, se justifica por la escasez de trabajos relacionados con el estudio de los fenómenos prosódicos en el habla española, concretamente en su variante más representativa: la conversación coloquial. Por tanto, una implicación relevante es el intento de mostrar el comportamiento sistemático y, por tanto, lingüístico en el establecimiento de unidades de habla; en otro sentido, no se han establecido hasta el momento criterios acústicos demarcativos que definan unidades prosódicas como, por ejemplo, el grupo entonativo. Esto es, ante un determinado continuum de habla no existe una seguridad plena sobre el criterio acústico objetivable que nos lleva a segmentar unidades y, en tal sentido, el hablante acaba por dividir el discurso en segmentos que coinciden, en mayor o menor medida, con su saber lingüístico previo. Por su parte, el planteamiento científico y experimental se ha basado en el análisis de las fronteras de grupo entonativo, con el objetivo básico de encontrar regularidades de carácter prosódico en segmentos fronterizos aislables entre vacíos de F0 (frecuencia fundamental). Así mismo, se ha incidido en tres aspectos fundamentales: la descripción de diferentes factores acústicos (reajuste, declinación, vacíos de F0, etc.), la creación de un modelo probabilístico (MESTEL) y el desarrollo de una prueba de contraste perceptivo. __________________________________________________________________________________________________