Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales

  1. Villalba Ibáñez, Cristina
Dirigida por:
  1. Antonio Briz Gómez Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 07 de junio de 2016

Tribunal:
  1. Marta Albelda Marco Presidenta
  2. Cristina Carretero González Secretario/a
  3. Raquel Taranilla García Vocal
Departamento:
  1. Filologia Espanyola

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis trata de determinar la manera en que se configuran las actividades de imagen, la atenuación y la impersonalidad en el discurso de los profesionales del derecho (jueces y abogados) durante el transcurso de los juicios orales. Para la elaboración de este trabajo, partimos de un corpus de ocho juicios orales (dos por cada jurisdicción presente en el ordenamiento jurídico español) que ha sido transcrito siguiendo el sistema de transcripción del grupo Val.Es.Co. (2003). En total, el corpus suma 4 horas, 7 minutos y 9 segundos de grabación y consta de 49227 palabras. El corpus se ha analizado adaptando la ficha metodológica de Albelda et al. (2014) a las necesidades de nuestro género y los cuatro objetivos que guían esta investigación. El primero de estos objetivos ha sido precisar las características de la situación comunicativa y el registro formal en los juicios orales. Este objetivo ha sido una de las claves para poder identificar los parámetros contextuales y los atributos de la imagen de jueces y abogados durante su ejercicio profesional. El segundo objetivo se ha centrado en estudiar las actividades de imagen, entendidas en el sentido de Tracy (2011) como aquellas actividades valorizadoras, amenazantes y neutras por lo que respecta a la imagen (Goffman 1967 [1970]), en los juicios orales. En concreto, el análisis de nuestros datos ha permitido concluir que la valorización de la imagen se relaciona, fundamentalmente, con valores rituales. Con todo, es posible identificar casos donde el refuerzo de la imagen desarrolla propiamente fines estratégicos. En lo que se refiere a la amenaza a la imagen, seguimos la propuesta de Archer (2008), que distingue entre amenaza a la imagen y descortesía. Así, en los juicios orales podremos hablar de descortesía cuando una amenaza a la imagen suponga, además de un potencial daño a la imagen de algún participante, una transgresión de lo esperable en el género y la situación comunicativa concreta. En relación con las actividades de imagen, se planteó un tercer objetivo relacionado con el estudio de una de sus manifestaciones discursivas, la atenuación. Para nuestro estudio partimos de que la atenuación debe ser entendida como una estrategia pragmática destinada no solo a proteger la imagen sino a facilitar la negociación y el acuerdo. La manera en que se concretan las funciones de la atenuación en nuestro corpus refuerzan esta idea, puesto que van desde una preocupación por la imagen en su dimensión más social (como sucede en los casos de autocorrección o mediación entre las partes) hasta usos retórico-argumentativos donde la imagen se sitúa en un segundo plano (esto sucede, por ejemplo, cuando la atenuación se emplea para la creación de un discurso objetivo). Finalmente, el cuarto objetivo se ha concretado en estudiar uno de los mecanismos que más frecuentemente se asocia a la atenuación, la impersonalidad, en el contexto de los juicios orales. Los datos muestran una tendencia a emplear la impersonalidad con valor atenuante para proteger al propio hablante y que se acepten sus ideas, y en menor medida, para prevenir un conflicto. No encontramos casos en el corpus donde la impersonalidad se relacionara con la función reparación de la amenaza o el conflicto. A modo de conclusión, este estudio pone de manifiesto que, por lo que respecta a las actividades de imagen y, más concretamente, a la descortesía, es preciso replantearse la equiparación que se ha hecho hasta ahora entre ‘amenaza a la imagen’ y ‘descortesía’, ya que en géneros como los juicios orales se demuestra que la relación entre estas dos actividades de imagen no es equivalente. En lo que se refiere a la atenuación, partir de un género transaccional y marcadamente argumentativo ha evidenciado la necesidad de entender la atenuación como una estrategia pragmática cuya motivación no siempre parte del cuidado de las imágenes, sino que también puede relacionarse con la voluntad de convencer o prevenir un conflicto. Finalmente, por lo que respecta a los mecanismos de atenuación, la impersonalidad se ha revelado como un recurso donde la ocultación del agente se relaciona, fundamentalmente, con la autoprotección o autoimagen.