La palabra como acontecimientoSegunda República, Guerra Civil y posguerra en la novela actual (1990-2010)

  1. Santamaría Colmenero, Sara
Dirigida por:
  1. Pedro Ruiz Torres Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Isabel Burdiel Bueno Presidenta
  2. Celia Fernández Prieto Secretario/a
  3. Hans Lauge Hansen Vocal
Departamento:
  1. Història Moderna i Contemporània

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis analiza las representaciones de la Segunda República, la Guerra Civil y la posguerra en un corpus de novelas, escritas entre 1990 y 2010, relacionadas con el “fenómeno de la memoria”. En este trabajo se entiende por “fenómeno de la memoria” o “cultura de la memoria” la forma predominante como las sociedades occidentales se han relacionado con el pasado durante las últimas décadas. Este fenómeno internacional comporta una intensa preocupación por la memoria, el pasado y los testigos de acontecimientos traumáticos. Dicho proceso posee unas características propias en España, y se ha manifestado de forma preeminente en la literatura, que constituye por ello un espacio privilegiado para su estudio. Los objetivos de esta investigación son estudiar cómo conciben el pasado reciente y traumático (incluida la Transición democrática española) una serie de novelistas que pertenecen al campo heterogéneo de la izquierda intelectual, y que participan con sus obras de la llamada “cultura de la memoria”. En este trabajo se analizan diferentes obras de Juan Marsé, Rafael Chirbes, Almudena Grandes, Antonio Muñoz Molina y Javier Cercas. Esta tesis estudia los diferentes discursos sobre el pasado español así como las ideas de historia, testigo, memoria, verdad y nación que estos autores desarrollan en sus novelas. Se analizan de esta manera los debates y las luchas por el significado en las que participan estos autores a través de sus novelas y su actividad pública, en aras de explicar cómo comprenden el pasado, el presente y el futuro de la nación y la democracia española actual. En el ámbito literario tiene lugar una querella en torno a la forma de concebir el pasado reciente, que pone de manifiesto la lucha entre formas distintas de interpretar el proceso de transición de la dictadura a la democracia. Este trabajo estudia la relación que se establece en las novelas entre los discursos políticos e ideológicos, las ideas morales y las concepciones estéticas de cada uno de estos autores, así como la relación entre determinadas interpretaciones de la Segunda República y la Guerra Civil española y ciertas visiones de la transición de la dictadura a la democracia. Asimismo, pese a que no constituyen un elemento prioritario del análisis, se presta atención a los recursos narrativos que, en su voluntad de narrar el pasado, utilizan cada uno de los autores. Esta tesis se enmarca dentro de la perspectiva de análisis de la Historia Cultural, pero tiene una voluntad interdisciplinar. La metodología utilizada es el análisis discursivo y contextual, en el que se ponen en relación las novelas con otros discursos no literarios, así como con sus contextos. En la medida en que las novelas responden a un fenómeno muy complejo, se presta atención a los enfoques de otras disciplinas. De esta forma, a la perspectiva de la nueva Historia Cultural, se suman algunas aportaciones de otras áreas como son los Estudios Culturales, la Teoría de la Historia, la Historia y la Teoría de la Literatura, los Estudios sobre el Nacionalismo y sobre los Usos públicos del pasado.