Comportamiento de las bases cavitarias en las técnicas de blanqueamiento interno

  1. Amengual Lorenzo, José
Dirigida por:
  1. María Carmen Llena Puy Directora
  2. Leopoldo Forner Navarro Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 23 de julio de 2004

Tribunal:
  1. José Manuel Almerich Silla Presidente
  2. Ignacio Barjau Guiñon Secretario/a
  3. Jose Gonzalez Vocal
  4. B. Zabalegui Vocal
  5. Pere Riutord Sbert Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGIA

Tipo: Tesis

Resumen

El uso de los agentes blanqueadores en el tratamiento de las discoloraciones dentarias de los dientes no vitales, plantea la necesidad de tener que afrontar la puesta en práctica de medidas que permitan evitar la presentación de los distintos efectos indeseables que pueden producirse sobre los tejidos dentarios u orales del paciente este tipo de procedimientos terapéuticos, como la determinación del material más adecuado a emplear como base protectora en los tratamientos de blanqueamiento no vital interno y la localización y disposición topográfica de esta barrera protectora aislante; la colocación, proporciona un sellado mecánico eficaz del conducto radicular, y disminuyen el riesgo de presentar efectos indeseables en función de la capacidad de sellado del material empleado de ahí su importancia clínica. La revisión del estado actual de conocimientos sobre cual es el material más adecuado para éste uso, sobre todo en base a su capacidad de sellado, nos hace plantear la necesidad de establecer cuáles son el material y el procedimiento de su inserción más adecuados para ser utilizados como base cavitaria selladora previa al blanqueamiento dental interno. Se seleccionaron como bases cavitarias un composite fluido fotopolimerizable, un compómero fluido, fotopolimerizable, un cemento de ionómero de vidrio estético autopolimerizable, un cemento de ionómero de vidrio híbrido autopolimerizable y un cemento de oxifosfato de cinc. Se coleccionaron 140 dientes permanentes (incisivos centrales y laterales, caninos y premolares) distribuidos en 14 grupos a los que les fueron asignadas cada una de las bases de forma aleatoria. A cada diente se les realizó una tartrectomía; se preparó un acceso palatino/lingual u oclusal y a continuación se prolongó la cavidad hasta el tercio inicial del conducto radicular; se permeabilizó el conducto radicular y se realizó la pulpectomía del diente; y se termino de preparar el condu