Nuevos modos ecográficos en la valoración de la translucencia nucal (TN)

  1. Gomis Gozalbo, Cristina
Dirigida por:
  1. Fernando María Bonilla Musoles Director/a
  2. Francisco Raga Baixauli Director
  3. Francisco José Bonilla Bartret Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de noviembre de 2013

Tribunal:
  1. Francisco José Ugalde Bonilla Presidente/a
  2. José Remohí Giménez Secretario
  3. María Teresa Gómez García Vocal
Departamento:
  1. PEDIAT.OB.GINE

Tipo: Tesis

Resumen

OBJETIVOS: 1) El propósito del presente estudio, ha sido emplear y comparar la ecografía 2D con la 3D, para la obtención del corte medio-sagital fetal óptimo necesario para realizar la medición de la TN. 2) Investigar si los nuevos modos ecográficos (VOCAL y SonoNT©), pueden tener aplicación en la práctica clínica y así mismo, si facilitan la obtención de dichas imágenes ecográficas. 3) Valorar si la experiencia de los ecografistas, tiene efecto en la variabilidad de estas medidas. MATERIAL Y MÉTODO: Población a estudio: 66 gestaciones únicas normales que se encuentran entre las 11 – 13+6 semanas. Se tomaron imágenes de estos 66 fetos para medir la TN mediante ecografía 2D y 3D, de acuerdo con las guías de la Fetal Medicine Foundation (FMF). Se obtuvieron cuatro mediciones de cada feto realizadas por dos ecografistas diferentes : - Primer observador: midió la TN de manera manual y obtuvo un volumen de TN mediante el modo ecográfico 3D llamado VOCAL (Virtual Organ Computer-Aided anaLysis). - Segundo observador: midió la TN utilizando un modo semi-automático llamado Sono NT© ( software que permite la medición automática de la TN habiendo obtenido previamente un corte medio-sagital correcto ). Seguidamente obtuvo un volumen mediante VOCAL . RESULTADOS: Las mediciones de la TN mediante el modo VOCAL, son más reproducibles que la TN medida en 2D. CONCLUSIONES: 1. Nuestra investigación muestra que la medición “ideal”, con 2D debe realizarse en el día 12+5 de gestación, equivalente a un CRL de 67 mm. Este hallazgo confirma lo descrito con ecografía 2D abdominal en la literatura. 2. Las diferencias observadas mediante medición 2D y Sono NT© por 2 observadores sobre una misma imagen de medición han mostrado, que la tendencia en la diferencia inter-observador (con las 2 técnicas diferentes 2D/Sono NT©, tiende a reducir las mediciones con una de ellas (2D) y a aumentar la otra (Sono NT©). El sistema Sono NT©, (empleando como base de cálculo matemático los valores procedentes de la Fetal Medicine Foundation que resulta imprescindibles emplear para llevar a cabo nuestros resultados) muestran que es más preciso. Aun así no hay diferencias significativas entre los 2 sistemas de medición, ya que nos movemos en valores instrumentales de décimas y centésimas de milímetro. 3. El empleo del sistema SonoNT©, muestra que el computador puede tener errores de técnica que de no tenerse en cuenta son insalvables. Por ejemplo, confunde la TN con el amnios, en casos de TN de forma irregular realiza la medición en la distancia no correcta, de estar el feto en actitud no totalmente flexionada la medición no es correcta y, finalmente, el computador no realiza mediciones de no estar toda el área de la TN incluida cuando, no se precisa disponer de toda esta área si la medición se realiza solo con 2D. Queda pues en duda si es preciso recurrir a esta nueva tecnología que resulta económicamente onerosa para obtener resultados idénticos a los ya internacionalmente aceptados que dispone, a demás, de una experiencia de cientos de miles de casos. 4. Aportamos una de las primeras curvas de volumen en TN normales de la literatura para gestaciones entre 11 – 13+6 semanas, y las correlacionamos con el CRL, todo ello obtenido mediante el modo VOCAL, apenas empleado hasta la actualidad. 5. La medición del volumen ha mostrado que es estadísticamente más fiel, y con menos errores en la desviación, que la medición de la longitud. Este hallazgo justificaría su empleo para observadores con menor experiencia. 6. Tenemos dudas fundadas de que el cálculo volumétrico pueda llegar a sustituir a las mediciones clásicas actuales. Sin duda creemos que quizás en un futuro la medición del volumen sea un complemento a las mediciones de longitud que ayude a una aproximación más exacta en el Diagnóstico Prenatal.