Prevención de caídas y fracturas mediante un programa de ejercicios para pacientes con osteoporosis y osteopenia

  1. Ponce Darós, María José
Dirigida por:
  1. María Angeles Tortosa Chuliá Directora
  2. Enrique Mora Amérigo Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2014

Tribunal:
  1. Joan Quiles Izquierdo Presidente/a
  2. Laura López Bueno Secretaria
  3. Antonia Aurelia Gómez Conesa Vocal
Departamento:
  1. ECON. APLICADA

Tipo: Tesis

Resumen

INTRODUCCIÓN: La osteoporosis es una enfermedad generalizada del sistema esquelético con una disminución de la densidad mineral ósea, con un mayor riesgo de padecer fracturas. Representa un elevado impacto sobre el presupuesto global sanitario. En aras de disminuir la factura económica y para mejorar la calidad de vida de los pacientes, la prevención es fundamental. OBJETIVOS: - Demostrar que la práctica de un programa de ejercicios pautados durante un periodo de 9 meses en población mayor de la comunidad conlleva una disminución de la prevalencia de caídas y fracturas, gracias a mejorar el equilibrio, estabilidad de la marcha, riesgo de padecer caídas, dolor y calidad de vida. - Estudiar de manera longitudinal los efectos del programa de ejercicios a lo largo del tiempo (entrenamiento-desentrenamiento-entrenamiento). MATERIAL Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio longitudinal cuasi-experimental en el que han participado 84 sujetos de 50 a 83 años, con diagnóstico de osteoporosis u osteopenia, divididos en grupo control (GC) (N=42) y grupo experimental (GE) (N=42). El GE realizaría un programa de ejercicios para prevenir caídas dos días/semana (1 hora/día) a lo largo de 9 meses. Se midieron variables sanitarias en la valoración inicial (VI); nº de caídas y fracturas, equilibrio (escala de Berg), riesgo de padecer caídas (Tinetti), dolor (EVN) y calidad de vida (ECOS-16) en la VI y valoración final (VF); cambios percibidos de la VI a la VF; y registro de asistencia al programa de ejercicios. De estos 84 sujetos, 23 ya habían participado en un estudio previo en el que el GE realizó el mismo programa de ejercicios dos días/semana durante 7 meses. Se ha podido estudiar la evolución de dichos pacientes en un primer periodo de entrenamiento de 7 meses, desentrenamiento de 15 meses, y reanudación al programa de ejercicios 9 meses. RESULTADOS: Al realizar los análisis estadísticos descriptivos e inferenciales, se observa cómo los sujetos parten de características similares en la VI. El GE ha sufrido menos caídas y fracturas que el GC de la VI a la VF, pero estas diferencias no han resultado estadísticamente significativas. Tras realizar pruebas T se observa que existen diferencias estadísticamente significativas respecto al equilibrio, riesgo de padecer caídas, dolor y calidad de vida entre los sujetos del GE y GC, en la VF. El GE mejora de manera significativa de la VI a la VF, y el GC empeora. A su vez, dichas variables están correlacionadas entre sí y con el porcentaje de asistencia al programa de ejercicios por parte del GE. Tras realizar ANOVA de medidas repetidas se observa que los sujetos de GE pierden los beneficios obtenidos en el periodo de desentrenamiento, pero vuelven a mejorar al reanudar el programa de ejercicios. CONCLUSIONES: La realización continuada en el tiempo de este programa específico de ejercicio físico supervisado por un/a fisioterapeuta, mejora la prevención de padecer caídas y fracturas en personas mayores que viven en la comunidad con osteoporosis y/u osteopenia al conseguir un mayor equilibrio, una marcha más estable, disminuir el dolor y mejorar la calidad de vida.