Biología de Mosquitos (DipteraCulicidae) en enclaves representativos de la Comunidad Valenciana

  1. Chordá Olmos, F.A.
Dirigida per:
  1. Ricardo Jiménez Peydró Director

Universitat de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 22 de de maig de 2014

Tribunal:
  1. Josep Daniel Asís Pardo President/a
  2. José Vicente Falcó Garí Secretari
  3. María Ángeles Vázquez Vocal
Departament:
  1. Zoologia

Tipus: Tesi

Resum

Los mosquitos (Diptera, Culicidae) es uno de los grupos de insectos de mayor notoriedad en Salud Pública no sólo por su molesta picadura sino, sobre todo, por la gran variedad y cantidad de enfermedades que transmiten al ser humano y a los animales. Entre ellas hay que destacar la Malaria, el Dengue, la Fiebre amarilla, el Virus del Oeste del Nilo, el Chikungunya, las Filariasis y diversas Encefalitis que anualmente afectan a millones de personas en todo el mundo. Para el control de las poblaciones de mosquitos se ha de conocer bien la distribución, la biología y la etología de las especies perjudiciales. Sólo de ese modo se pueden diseñar planes de acción dirigidos específicamente al control de las especies transmisoras, pues no todas las especies tienen la misma importancia sanitaria ni todas tienen como hospedador preferencial al ser humano. Debido a ello, en el año 2008 se plantea iniciar la presente tesis doctoral con el principal objetivo de estudiar la biología de las especies culícidas establecidas en la Comunidad Valenciana. Para su estudio se seleccionan seis enclaves distintos de tal forma que, en conjunto, quede representado el paisaje global valenciano. En cada enclave se seleccionan como punto de muestreo todas aquellas colecciones hídricas que por su tipología son óptimas para el establecimiento de especies de mosquitos. La búsqueda de especies establecidas implica la recolección de estados inmaduros. Para ello, se emplea la técnica de muestreo conocida como “dipping”, comúnmente empleada en este tipo de trabajos y cuya eficacia está ampliamente contrastada (Service, 1993). Una vez en el laboratorio, las larvas recolectadas son tratadas para su conservación y se analizan mediante estereomicroscopio o microscopio óptico utilizando las claves de identificación definidas por Encinas Grandes (1982), Schaffner et al. (2001) y Becker et al. (2010). En total se identifican 13.046 larvas que se clasifican en 27 especies pertenecientes a siete géneros (Anopheles, Aedes, Ochlerotatus, Culex, Culiseta, Orthopodomyia y Uranotaenia), cinco tribus (Aedini, Culicini, Culisetini, Orthopodomyiini y Uranotaeniini) y dos subfamilias (Anophelinae y Culicinae). Entre todas las especies capturadas destacan por su papel en la trasmisión de enfermedades humanas An. atroparvus, An. plumbeus, An. maculipennis s.s. y An. claviger (vectores de malaria), y Ae. vittatus (vector de fiebre amarilla). Muchas otras especies como Cx. pipiens, Cx. modestus, Ae. vexans, Oc. caspius u Oc. detritus también participan en la transmisión de diversas arbovirosis pero su repercusión no es tan importante como el de las descritas anteriormente. El estudio de especies de elevada antropofilia como Oc. caspius, Oc. detritus, Ae. vexans y Cx. modestus también son de gran importancia pues ocasionan importantes molestias al ser humano pudiendo provocar en las personas más sensibles reacciones alérgicas que, en ocasiones, son objeto de hospitalización. Por otra parte, el estudio de los enclaves y la composición de cada comunidad indican que las áreas ubicadas cerca de la costa son menos diversas que las que se encuentran en el interior. Además, los espacios no protegidos (comarca de Los Serranos y río Palancia) se muestran como los enclaves que contienen una mayor diversidad no sólo en número de especies sino también en variedad de estrategias evolutivas de las especies establecidas.