Autonomía, reformas y movimientos estudiantiles en la Universidad de Valencia(1900-1923)

  1. Comas Caraballo, Daniel
Zuzendaria:
  1. Montserrat Carbonell Esteller Zuzendaria
  2. Mariano Peset Reig Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2001(e)ko apirila-(a)k 06

Epaimahaia:
  1. Benjamín González Alonso Presidentea
  2. Pilar García Trobat Idazkaria
  3. Antonio Merchán Alvarez Kidea
  4. Marc Baldó Lacomba Kidea
  5. José Luis Peset Reig Kidea

Mota: Tesia

Laburpena

La presente tesis se compone de cuatro partes: el estudio del IV centenario de la fundación de la Universidad de Valencia; la autonomía universitaria; el profesorado y el alumnado. La primera trata de recoger por un lado las ceremonias desarrolladas con motivo del aniversario del Estudi General y por el otro, los esfuerzos que los catedráticos y rectores hicieron por revitalizar y europeizar la universidad en la primera asamblea nacional de profesores universitarios que se produjo con ocasión de la efeméride. La segunda estudia los múltiples problemas y carencias de las universidades y sus esperanzas por regenerarse, que se plasmaron en un firme apuesta por alcanzar la autonomía universitaria. La tercera parte se centra en los problemas para definir las categorías de los profesores, los problemas para alcanzar las catedras -oposiciones y concursos-, los abusos que los académicos cometían en el ejercicio de sus funciones, las jubilaciones, suplencias, disciplina, etc. Se menciona también la plantilla que integró la Universidad de Valencia y las tensiones políticas que acaecieron en los claustros. La última parte se ocupa de los estudiantes: su origen social y número, el régimen académico y sancionador, las algaradas que organizaron, la naturaleza de éstas y sus causas..., finaliza el trabajo con un completo estudio del asociacionismo escolar. En resumen, se pretende ofreceruna visión, lo más amplia y detallada posible, de la realidad universitaria valenciana durante el primer cuarto del siglo XX.