Antecedents and Outcomes of Absorptive CapacityThree Studies in the Spanish Manufacturing Sector

  1. Ferreras Méndez, José Luis
Dirigida por:
  1. Joaquín Alegre Vidal Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de junio de 2013

Tribunal:
  1. José Pla Barber Presidente
  2. Carlos Alberto Devece Carañana Secretario/a
  3. Antonio Majocchi Vocal
Departamento:
  1. DIR.EMPR.RENAU

Tipo: Tesis

Resumen

En los últimos años, las investigaciones en dirección estratégica han señalado al conocimiento como uno de los recursos claves que permiten la generación de ventajas competitivas. No obstante, para la creación y mantenimiento de dichas ventajas es necesario el desarrollo de capacidades que permitan la transferencia y uso eficiente de dicho conocimiento, incluso en condiciones marcadas por la agitación y el dinamismo del entorno. En este marco, la capacidad de absorción ha sido destacada como una de las capacidades esenciales que proporciona a las organizaciones la habilidad de asimilar, transformar y explotar con éxito el conocimiento externo. No obstante, a pesar de las constantes contribuciones realizadas a este respecto, estudios recientes muestran que el concepto está rodeado de cierta incertidumbre que impide explotar su potencial. Basado en lo anterior, nuestro principal objetivo es profundizar en el análisis de los factores internos y externos que inciden en el desarrollo de esta capacidad a nivel organizativo y de cómo la interacción entre estos elementos nos ayuda a comprender mejor la existencia de diferencias en el desempeño de las organizaciones. La presente tesis doctoral está compuesta por tres artículos científicos independientes sustentados por un capítulo teórico. El objetivo del capítulo teórico es presentar una visión general de las principales perspectivas teóricas que dieron origen a la capacidad de absorción, así como una revisión de las definiciones del concepto, antecedentes y consecuentes. En el primer artículo se analiza el modo en que distintos factores facilitadores del aprendizaje inciden sobre los procesos de exploración, transformación y explotación del conocimiento. En el segundo artículo se evalúan los vínculos existentes entre las estrategias de búsqueda de conocimiento externo y los procesos de aprendizaje antes citados. Por último, en el tercer artículo se estudia el papel mediador de la capacidad de absorción en la relación existente entre las estrategias de búsqueda de conocimiento externo y el desempeño alcanzado por las organizaciones. Los tres modelos planteados son evaluados mediante la utilización de ecuaciones estructurales y regresiones lineales multiples en una muestra de empresas españolas pertenecientes a cuatro sectores industriales: biotecnología, cerámica, calzado y juguete.