Componentes cognitivos y afectivos en la configuración de la personalidad moral de los adolescentes

  1. Palma Cortés, Javier
Dirigida por:
  1. Manuel Martí Vilar Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. María Rosa Buxarrais Estrada Presidente/a
  2. Jose Manuel Tomás Miguel Secretario
  3. Cándido J. Inglés Saura Vocal
Departamento:
  1. PSIC.BÀSICA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral se ha diseñado con el objetivo de analizar cómo se comportan determinados aspectos cognitivos y afectivos en el desarrollo moral y en la configuración de la personalidad moral de los adolescentes. En relación a los aspectos cognitivos se centra la investigación en la preferencia y jerarquización de los valores humanos, y en el pensamiento prosocial. Los procesos empáticos, desde su vertiente afectiva, han sido analizados como expresión del componente afectivo de la personalidad moral de los adolescentes. En definitiva se estableció como cuestión a investigar: ¿Qué papel juegan en el desarrollo moral y en la configuración de la personalidad moral de los adolescentes los constructos cognitivos y afectivos: valores humanos, razonamiento moral prosocial y empatía?. Para el desarrollo del presente trabajo se ha llevado a cabo una extensa y actualizada revisión bibliográfica. En este sentido cabe destacar los estudios de N. Eisenberg (2009), donde realiza una descripción sobre el constructo de la empatía y analiza su desarrollo a lo largo de diferentes etapas evolutivas. También se destaca la aportación de G. Carlo y G. Knight (2011), estos autores en sus investigaciones analizan el desarrollo del razonamiento moral prosocial y su comportamiento en la etapa de la adolescencia. Y por último cabe destacar las aportaciones de M. Martí-Vilar y Palma (2010) sobre la jerarquización y preferencia de valores humanos. La tesis doctoral ha sido diseñada como un estudio transversal basándose en la estrategia grupo-criterio, en el que se han tomado varios grupos de sujetos de diferente sexo, con diferente edad y nivel educativo, los cuales han sido evaluados de forma independiente y en un único momento temporal. Posteriormente estas variables se han relacionado funcionalmente a través de diferentes ANOVA y, finalmente, se ha comprobado la aparición o no de diferencias estadísticamente significativas entre los grupos en la dirección marcada en la fundamentación teórica. De esta forma, el presente trabajo se estructura en cuatro grandes bloques. Una primera parte de conceptualización teórica estructurada en cinco capítulos. En el capitulo primero se analizan las aproximaciones teóricas al concepto de personalidad moral y se desarrollan aspectos psicoevolutivos de la etapa de la adolescencia. En el capítulo segundo se centra la tesis en los componentes cognitivos de contenido de la personalidad moral (los valores), se explicitan aspectos conceptuales de los valores así como las principales taxonomías, para centrarse en la clasificación y jerarquización de M. Rokeach, modelo teórico en el que se basa la investigación. En el tercer capítulo se analiza el componente cognitivo-estructural (el razonamiento moral prosocial), se presentan las aportaciones iniciales de J. Piaget y L. Kohlberg, se concreta el concepto de razonamiento moral prosocial y sus diferentes categorías, y finalmente se discute la influencia de las variables sociodemográficas en este constructo. En el cuarto capítulo se presenta el componente afectivo (la empatía), se presentan las aportaciones teóricas en el estudio de este constructo, se analiza el concepto y el nivel de influencia de determinadas variables sociodemográficas. El capítulo cinco analiza las relaciones desde una base teórica y experimental entre estos tres componentes de la personalidad moral de los adolescentes analizados. En segunda parte de la tesis doctoral, estructurada en dos capítulos, se describen aspectos metodológicos de la investigación y se presentan las hipótesis de partida. Es en la tercera parte del trabajo (distribuida en tres capítulos) en la que se presenta los resultados que se han obtenido, y en la cuarta parte de la tesis doctoral (con un capítulo único) se analizan y discuten las conclusiones a las que se llega tras toda la investigación así como futuras líneas de continuidad.