Las enfermedades exantemáticasel sarampión y la escarlatina en las revistas pediátricas españolas (1900-1950)

  1. Mas Lazaro, Cristina
Dirigida por:
  1. María José Báguena Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Rosa Ballester Añón Presidente/a
  2. José Luis Fresquet Febrer Secretario
  3. Rafael Aleixandre Benavent Vocal
Departamento:
  1. H.CIEN.DOCUM

Tipo: Tesis

Resumen

La revolución microbiológica de finales del siglo XIX supuso un cambio profundo en el abordaje tanto de la patología, la clínica y la terapéutica de las enfermedades infecciosas, como en la medicina preventiva y la epidemiología. Este nuevo enfoque restó protagonismo al pensamiento hipocrático sobre los aires, las aguas y los lugares, que aún influía en el estudio de las enfermedades. Desde esta perspectiva este trabajo se propone mostrar dos enfermedades exantemáticas, sarampión y escarlatina, caracterizadas por una gran morbi-mortalidad, y de las que hasta la fecha no se ha realizado un examen profundo en historia de la medicina española. Para conseguirlo se han recogido las publicaciones aparecidas entre 1900 y 1950 en la prensa pediátrica española referidas a estas dos enfermedades. Así, pues esta tesis se inscribe en dos de las líneas de investigación del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación de la Universitat de València, en cuyo programa de Doctorado de Historia de la Ciencia se enmarca este trabajo. Por una parte, en la historia de la enfermedad, especialmente en la de etiología infecciosa y, por otra, en el análisis de la producción de las revistas médicas españolas de la pasada centuria. Se trata de un trabajo de enfoque bibliométrico, para lo que se ha realizado un inventario, y en el que también se ha realizado un análisis de texto. Los objetivos principales de esta investigación son tratar de dar respuesta a las siguientes cuestiones: -¿Cuáles fueron los trabajos publicados en las revistas pediátricas españolas del período estudiado (1900-1950) acerca del sarampión y la escarlatina? -¿Cuáles fueron las revistas médicas, nacionales o extranjeras, utilizadas en las revistas pediátricas españolas del período estudiado para recoger información acerca del sarampión y la escarlatina, y posteriormente publicarla en forma de artículo traducido, noticia o reseña? -¿Cuáles fueron las revistas pediátricas publicadas en España en el período estudiado en las que los médicos españoles publicaron y, a su vez, se mantuvieron informados sobre la escarlatina y el sarampión? -¿Qué grado de producción original correspondía a la prensa nacional, frente a la extranjera? -¿Qué áreas temáticas eran las más tratadas o demandadas? -¿Cuáles fueron los años de máxima producción? -¿Qué autores fueron los responsables del mayor número de trabajos? El análisis minucioso de todas las publicaciones estudiadas ha permitido obtener los siguientes resultados: 1. En total se han estudiado 421 referencias bibliográficas: artículos originales y traducidos, noticias, críticas de libros y reseñas de artículos. Así, se tiene: 8 referencias tomadas de conferencias ofrecidas en congresos, 15 referencias correspondientes a sesiones celebradas en reuniones de distintas sociedades científicas, 5 referencias elaboradas a partir de datos o boletines estadísticos, 2 referencias sobre presentaciones de libros, 86 artículos originales y 305 referencias a partir de resúmenes o traducciones de otros artículos. 2. En cuanto a distribución por patologías, de las 421 referencias estudiadas, un 36,34% (153 referencias) corresponde al sarampión y 54,16% (228 referencias) a la escarlatina, existiendo un 9,50% (40 referencias) centradas conjuntamente en ambas patologías. 3. Un 21,38% (90 referencias) de lo estudiado corresponde a artículos originales en español, frente al 78,62% (331 referencias) que son resúmenes o traducciones de otros trabajos. 4. Otra perspectiva muestra que la mayoría de referencias tenían procedencia extranjera, 291 (69,12%) frente a 130 (30,88%) de procedencia española; independientemente de que todos los redactores que se hicieron eco de ellas en nuestras revistas eran españoles. 5. En cuanto al peso de cada década en la producción pediátrica de las revistas españolas: 5.1. La década con menor peso productivo de la literatura científica pediátrica fue de 1900-1909 con 15 referencias (3,56% del total) distribuidas en un 53,33% para el sarampión (8 referencias), un 26,67% para la escarlatina (4 referencias) y un 20% (3 referencias) para trabajos que recogían aspectos comunes a ambas patologías. 5.2. La década de 1910 se caracterizó por ser la cuarta en peso productivo científico en la prensa pediátrica española (5,46% del total) con 8 artículos para el sarampión y 15 para la escarlatina. 5.3. En la década de los 20 se ha contabilizado un 23,75% del total (100 referencias) con 38 artículos para el sarampión, 46 para la escarlatina y 16 de forma conjunta a ambas patologías. 5.4. La tercera década del siglo XX cuenta con un peso específico importante (45,13% del total publicado en la primera mitad del siglo XX) en cuanto al número de referencias encontradas. De ellas un 38,95% son para el sarampión (74 referencias), 54,21% (103 para la escarlatina) y 6,84% para ambas patologías de forma conjunta (13 referencias). 5.5. En la década de los 40, la tercera en peso productivo del período estudiado en este trabajo con un 22,09% del total editado, la producción pediátrica española sobre estas dos patologías ocupó 26,58% para el sarampión (25 referencias) y 64,52% (60 para la escarlatina). 6. Las revistas pediátricas estudiadas con mayor número de publicaciones concernientes al sarampión y la escarlatina son por orden decreciente Archivos Españoles de Pediatría con 90 referencias (21,38%), La Pediatría Española con 86 referencias (20,43%) y La Medicina de los Niños con 85 referencias (20,19%). A continuación por orden cuantitativo figuran: Paidoterapia, 55 referencias (13,06%); Acta Pediátrica Española, 52 referencias (12,35%); Revista Española de Pediatría, 41 referencias (9,74%); Anales de Pediatría, 8 referencias (1,90%) y Pediatría y Puericultura, 4 referencias (0,95%). Si se analiza este trabajo desde una perspectiva temática, a modo de resumen se observa que un 33,97% de los trabajos encontrados corresponde al manejo terapéutico del sarampión y la escarlatina. En este campo la sueroterapia cuenta con un peso específico importante en el trabajo, pues dentro de la terapéutica supone un 69,40% de las referencias, frente al 30,60% relacionado con remedios sintomáticos e higiénicos. 7. La mayor influencia que recibían los pediatras españoles provenía de la literatura científica estadounidense, francesa, italiana, germana y, en un lugar muy destacado, de la propia producción española. Entre las publicaciones latinoamericanas, la argentina era la más seguida. 8. En conjunto, según el inventario elaborado, los mayores productores de artículos originales fueron: Andrés Martínez Vargas con 13 referencias; Martínez-Vargas Pesado con 10; Martín González Álvarez, Piérre Nobécourt y Juan José Leunda con 5 referencias, y Mathilde de Biehler, J. Lereboullet, A. Lichtenstein y J.M. Miravent con 4 referencias. 9. Entre los redactores que en más ocasiones participaban en las revistas pediátricas españolas estudiadas estarían: Pedro Roca Puig, con 32 ocasiones; R.G., 31; Martínez- Vargas Pesado, 16; Andrés Martínez Vargas, 6; Carlos Sáinz de los Terreros, 16; J.T. Rubio,15; Carlos Sáinz de los Terreros y Amézaga, 12; José Boix Barrios, 11; Jaime de Cárdenas, 11; L.H., 10; Luis Navas Migueloa, 10; Francisco Rodrigo Palomares, 8; J.H. Sampelayo, 4; E. Vilaplana Satorres, 4 e Isasa, 4. 10. Un análisis por autor de cada de una de las referencias estudiadas establece que más del doble de los autores eran foráneos (291 referencias de autoría extranjera frente a 130 referencias españolas).