[1,2,3]Triazolo[1,5-a]piridinas y compuestos relacionadosaplicaciones en química supramolecular : actividad biológica

  1. Adam Ortiz, Rosa
Dirigida por:
  1. Belén Abarca González Directora
  2. Rafael Ballesteros Campos Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 13 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Miguel Yus Astiz Presidente/a
  2. Conxa Soriano Secretaria
  3. Artur Manuel Soares da Silva Vocal
Departamento:
  1. QUÍM. ORGÀNICA

Tipo: Tesis

Resumen

Los heterociclos nitrogenados son moléculas clave dentro de numerosos campos científicos. En concreto, los triazoles han encontrado numerosas aplicaciones en química médica como antifúngicos (fluconazol, posaconazol), antidepresivos (trazodona) o anticancerígenos (triazoloacridonas). En este contexto se decidió sintetizar nuevos derivados de [1,2,3]triazolo[1,5-a]piridinas con el fin de explorar su capacidad de interaccionar con ADN y su actividad leishmanicida y antichagásica. Con este objetivo se ha utilizado la química clásica de las triazolopiridinas (reacción de litiación regioselectiva de este heterociclo, seguida de adición de un electrófilo), para obtener nuevos derivados con estructura de triazolopiridil aril cetona, azinil triazolopiridina y triazolopiridopirimidina. La actividad leishmacinicida de estas tres series de compuestos se ha determinado obteniendo resultados prometedores en el caso de las triazolopiridil aril cetonas. Además, también se ha llevado a cabo un estudio preliminar de la actividad antichagásica de las triazolopiridil aril cetonas. Así mismo, se ha profundizado en la capacidad de las triazolopiridopirimidinas de interaccionar con ADN y llevar a cabo el corte fotoinducido de este biopolímero, mediante la utilización de técnicas de UV-Visible, fluorescencia, viscosimetría, voltametría cíclica y electroforesis en gel de agarosa. En este estudio se ha concluido que la fenil dipiridil triazolopiridopirimidina interacciona fuertemente en los surcos del ADN, con preferencia por las bases nitrogenadas de guanina y citosina, mientras que las dipiridil triazolopiridopirimidina y metil dipiridil triazolopiridopirimidina son capaces de mediar el corte fotoinducido del ADN mediante la formación de especies reactivas de oxígeno (ROS). Por otro lado, se ha estudiado la capacidad de interaccionar con ADN de las azinil triazolopiridinas determinándose que la pirazinil piridil triazolopiridina interacciona en los surcos del ADN en presencia de Cu(II). Esto se debe a que este compuesto forma un complejo con el Cu(II) que es capaz de interaccionar con el ADN. Otro de los aspectos más relevantes de este trabajo ha sido la síntesis de una serie de compuestos con estructura de oligocarbonilpiridina, obtenidos a partir de las triazolopiridil aril cetonas, dada la importancia de estos ligandos en química de coordinación. Así, se han obtenido clústers de Fe(III)-Fe(III), Gd(III)-M(II) (M= Cu, Mn, Ni, Co, Zn y Fe) o Mn(II)-Mn(III) con la oligocarbonilpiridina n= 1 y se han estudiado sus propiedades magnéticas. En el contexto de la síntesis de todos los derivados comentados a partir de triazolopiridinas, se han puesto de relevancia diversos aspectos de interés referentes a la reactividad de estos heterociclos. Uno de estos aspectos ha sido la especial reactividad de los compuestos de tipo triazolopiridil aril carbinol en medio básico. Se ha llevado a cabo un estudio de esta reactividad obteniéndose derivados con estructura de 6,7-dihidrotriazolopiridina. Además también se ha estudiado la reactividad de las triazolopiridinas con los sistemas Pd/C/Zn y Pd(OH)2/C/Zn en agua, alcoholes y mezclas agua/alcohol. En estas condiciones los sistemas mencionados son capaces de mediar reacciones de transferencia de hidrógeno, de manera que se han obtenido 4,5,6,7-tetrahidrotriazolopiridinas a partir de triazolopiridinas. Así mismo, en estas reacciones también se han obtenido productos con estructura de piridina 2-sustituida que pueden explicarse por la pérdida de nitrógeno por parte de la triazolopiridina y la formación de un piridil carbeno mediada por el catalizador de paladio. Dado el gran interés que existe en las reacciones de transferencia de hidrógeno a sustratos aromáticos y teniendo en cuenta que las triazolopiridinas daban lugar a complejidad en estas condiciones debido a la formación de los piridil carbenos, se ha estudiado la capacidad de transferencia de hidrógeno del sistema Pd/C/Zn en alcoholes a quinolinas. De esta manera se han obtenido con excelentes rendimientos 1,2,3,4-tetrahidroquinolinas N-alquiladas a partir de quinolinas y alcoholes con el sistema Pd/C/Zn, mediante una reacción de transferencia de hidrógeno a este heterociclo seguida de una N-alquilación por autotransferencia de hidrógeno del alcohol. Otro aspecto referente a la química de las triazolopiridinas que se ha estudiado, ha sido su reactividad como diazo compuestos frente a dipolarófilos. Esta estrategia ha permitido obtener piridil ciclopropanos y pirazoil piridinas a partir de triazolopiridinas. Finalmente, se ha sintetizado la bistriazolofenantrolina, un nuevo hexaaza[5]heliceno con dos triazolopiridinas en su estructura, y se han estudiado su reactividad y propiedades estructurales.