Impacto sanitario de una intervención fisioterápica en pacientes con fibromialgia

  1. Langa Revert, Yolanda
Dirigida por:
  1. Celedonia Igual Camacho Directora
  2. Enrique Mora Amérigo Director
  3. José María Tenías Burillo Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Agustín Lorenzo Castañeyra Perdomo Presidente/a
  2. Laura López Bueno Secretaria
  3. Juan Francisco Lisón Párraga Vocal
Departamento:
  1. FISIOTERÀPIA

Tipo: Tesis

Resumen

La Fibromialgia (FM) es una entidad de etiología desconocida que se caracteriza por dolor crónico generalizado, de por lo menos tres meses de evolución y que el paciente localiza en el aparato musculoesquelético. En los últimos años ha ido adquiriendo cada vez más importancia hasta convertirse en la actualidad en un problema de salud pública de primer orden debido a sus aspectos psicológicos, sociales y físicos. OBJETIVO: Estimar el impacto que tiene una intervención basada en un tratamiento fisioterápico, administrado en dos niveles asistenciales distintos, sobre la calidad de vida, el dolor, niveles de depresión y ansiedad de un grupo de pacientes diagnosticados de FM por el reumatólogo en un Departamento de Salud. MATERIAL Y MÉTODOS: Ensayo clínico con grupos en paralelo y dos niveles de intervención. La muestra está formada por pacientes entre 40 y 73 años, diagnosticados de FM por el Reumatólogo de referencia del Departamento de Salud Xátiva-Ontinyent. Los pacientes se han reclutado, entre enero y noviembre de 2010, en las consultas de medicina del Centro de Atención Primaria (CAP) de L´Olleria, mediante muestreo consecutivo. La asignación a los grupos de intervención se ha hecho de manera aleatoria. Se han comparado los cambios observados en los valores obtenidos en las escalas de valoración en el grupo de intervención mediante una prueba de análisis de la covarianza (ANCOVA). RESULTADOS: Se reclutaron 34 mujeres (17 grupo control, 17 grupo experimental). La edad media fue de 57,2 (DE 7,8 años; rango de 40 a 73 años). El 100% ha tomado algún tipo de medicación. Ambos grupos han partido de unos valores elevados de Escala Visual Analógica. A los tres meses de la intervención, la terapia ha supuesto una mejoría significativa y relevante en varias de las dimensiones medidas del FIQ, en aquéllas más relacionadas con el dolor. A los 6 meses la mayoría de las dimensiones retornan a los niveles basales pero se sigue manteniendo un efecto beneficioso sobre la puntuación del dolor, el efecto del dolor u otros síntomas de la FM a su capacidad para trabajar y la sensación de agarrotamiento. La calidad de vida, a los tres meses, medida con el SF36, sufrió una mejora importante y estadísticamente significativa en el grupo intervenido respecto al de control en varias dimensiones de la escala: dolor, salud general y salud mental. A los 6 meses estas diferencias entre grupos prácticamente desaparecieron. El cambio en el nivel de dolor percibido a los tres meses fue de gran magnitud (descenso de 24,9 puntos respecto al nivel basal). A los 6 meses las diferencias entre ambos grupos se minimizaron, perdiendo la significación estadística aunque se sigue manteniendo un descenso de 7,1 puntos respecto al nivel basal. CONCLUSIONES: La aplicación de un protocolo de tratamiento de fisioterapia específico ha supuesto mejoras en los indicadores más relevantes después de tres meses de terapia, siendo este efecto de mayor magnitud en el grupo de tratamiento asistencial que en el grupo que ha llevado un tratamiento a nivel domiciliario. Las pacientes con fibromialgia presentan un impacto importante de la enfermedad en su vida diaria medida con cuestionarios específicos y validados. Una gran mayoría de las pacientes con fibromialgia presentan ansiedad y depresión. Hay una relación causal entre la intervención y los resultados obtenidos.