Lipopoliplejos y complejos monomoleculares de ADN como vectores de terapia génica

  1. Sanmartin Santos, Isaias Salvador
Dirigida por:
  1. Salvador Francisco Aliño Pellicer Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 29 de enero de 2010

Tribunal:
  1. Guillermo Sáez Tormo Presidente
  2. Benjamín Sarria Chust Secretario
  3. Carlos Ciudad Gómez Vocal
  4. Rafael Botella Estrada Vocal
  5. María Concepción Tros de Ilarduya Apaolaza Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 284033 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La terapia génica no viral avanza al ritmo que marca el desarrollo en sus vectores de transferencia génica. Vectores más eficientes, más sofisticados y con posibilidades nuevas, son el frente de avance y motor del campo. La presente tesis doctoral describe el desarrollo de dos nuevos vectores para terapia génica no viral, pertenecientes a ámbitos de aplicación muy diferenciados. El LPP (lipopoliplejo) es un vector de asociación liposomas/ADN/PEI cuya característica esencial es la capacidad para transportar en compartimentos independientes una gran carga de antígenos y genes u otras moléculas, que son transferidos conjuntamente a la misma célula, y cuyo ámbito de aplicación más apropiado sería la dispensación de antígenos en estrategias terapéuticas de inmunización. Adicionalmente, he desarrollado varios métodos nuevos que permiten una caracterización completa de los vectores de asociación liposomas/policatión/ADN, desarrollándose un protocolo que permite una caracterización completa de estos vectores previa a su uso en ensayos de inmunización. Por otro lado, se han diseñado vectores basados en tensoactivos dimerizables, dotados de una cabeza polar de dos aminoácidos que proporcionan las funciones químicas tiol y amino, y una cola hidrofóbica de diez carbonos de longitud; que son capaces de compactar monomolecularmente un plásmido de ADN, consiguiendo partículas de tamaño nanométrico que constituyen el primer paso fundamental en la construcción de un vector de terapia génica no viral con estructura y tamaño semejantes a las de los virus. Los vectores desarrollados se han sometido a diversos ensayos biológicos, en particular en modelos de inmunización antitumoral en ratón contra un antígeno lipídico de melanoma (el gangliósido de membrana GD3), y también con antígenos proteicos hidrosolubles de la membrana de células tumorales de melanoma, obteniéndose en ambos casos respuesta humoral.