La Segunda Partida de Alfonso X el Sabio y la tradición occidental de los specula principum

  1. Nanu, Irina
Dirigida por:
  1. Marta Haro Cortés Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Georges Martin Presidente/a
  2. José Luis Canet Vallés Secretario
  3. Ghislaine Fournès Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Resumen

La presente tesis doctoral, titulada La Segunda Partida de Alfonso X el Sabio y la tradición occidental de los specula principum, no es ni pretende ser una monografía tradicional sobre la materia política de la Segunda Partida; ni, mucho menos, un repertorio exhaustivo y minucioso de los specula principum occidentales, que recogen, en sus enseñanzas, las múltiples inquietudes del pensamiento político medieval, desde el convecionalismo del neoplatonismo agustiniano hasta el naturalismo de la filosofía aristotélica. Más modesta en sus aspiraciones, nuestra investigación se propone esclarecer el todavía oscuro trasfondo histórico e ideológico del texto alfonsí, entendido, no pocas veces, como una obra profundamente endeudada con la literatura sapiencial oriental, percepción alimentada, en parte, por un conocimiento no siempre satisfactorio de la tratadística política occidental; en parte, por el peculiar contexto lingüístico de las Siete Partidas, que anteponen, al prestigio del latín, lingua franca de la época, las ambiciones de un castellano cada vez más consolidado como lengua literaria y de cultura. A fin de evidenciar las numerosas características estructurales y de contenido que la Segunda Partida comparte con la tratadística política occidental, hemos centrado nuestro análisis en los primeros once títulos del texto alfonsí ¿los cuales conforman, en su conjunto, un espejo de príncipes, y, particularmente, en los conceptos de carácter político y jurídico. Asimismo, con el fin de conseguir una mayor claridad expositiva, hemos estructurado nuestra investigación en dos grandes secciones temáticas, la primera de ellas, de carácter predominantemente instrumental e introductorio; la segunda, de tendencia más bien interpretativa. Así pues, la primera sección, titulada ¿La tradición de los specula principum en el Occidente medieval: siglos IX-XIII¿, constituye una aproximación histórica y crítica a la tratadística de los llamados specula principum ¿desde los más tempranos escritos precarolingios y carolingios hasta el De regno de Tomás de Aquino¿, a la vez que ofrece unas primeras consideraciones acerca de la naturaleza genérica de la Segunda Partida. La segunda y última sección, con el título ¿La Segunda Partida y el programa político alfonsí¿, analiza las estrategias discursivas y conceptuales, así como los recursos retóricos y simbólicos en los que se sustenta el ideario político alfonsí. Esta sección consta de dos subsecciones: la primera analiza la estructura formal y retórica de la Segunda Partida, cuyos primeros once títulos evocan, como otros specula principum coetáneos e inmediatamente anteriores, la división aristotélica de la filosofía práctica en ética, economía y política; mientras que la segunda ofrece un estudio detallado del programa político alfonsí, con especial atención a los conceptos de derecho común y a los contenidos endeudados con la filosofía política aristotélica, extraídos sea de la Política del Estagirita, sea del De regno del Aquinate. Nuestro interés por las fuentes menos estudiadas del texto alfonsí, procedentes del derecho romano, y, respectivamente, de la filosofía política aristotélica y tomista, responde a una acusada escasez de estudios, la cual puede dificultar la comprensión del texto y la correcta valoración de su alcance doctrinal e ideológico. Más aún, el examen de la materia aristotélica y el cotejo con el De regno de Tomás de Aquino pueden proporcionar indicios valiosos acerca de la cronología de la Segunda Partida y de la presencia y difusión del texto de la Política aristotélica en la Edad Media castellana.