Orígenes y desarrollo de la hagiografía griega a través de la figura de Santa Tecla

  1. Narro, Angel
Dirigida por:
  1. Jordi Redondo Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Consuelo Ruiz Montero Presidente/a
  2. Camillo Neri Secretario/a
  3. Maria Plastira Valkanou Vocal
Departamento:
  1. FIL. CLÀSSICA

Tipo: Tesis

Resumen

En este trabajo examinamos los orígenes y el desarrollo de la hagiografía griega a través de la figura de Santa Tecla. Se trata de un análisis literario diacrónico que comienza en el siglo II con el estudio de los Hechos de Pablo y Tecla y finaliza en el siglo V con la Vida y Milagros de Santa Tecla. Está formado por tres partes fundamentales en las cuales observamos las diferentes etapas en la evolución de la tradición hagiográfica de Tecla a través de los textos griegos que hablan sobre ella. En primer lugar presentamos un análisis literario del texto de los Hechos de Pablo y Tecla poniendo especial atención en su relación con los diferentes géneros literarios de la época (biografía y novela) y con los textos del Nuevo Testamento y del cristianismo primitivo. Nuestro análisis revela el carácter popular de este texto, compuesto en una ????? que utiliza niveles de expresión cercanos a los textos del Nuevo Testamento y al griego coloquial. Además, subraya la composición de algunas escenas sobre la base de algunos pasajes destacados de los Evangelios canónicos como la detención de Pablo (Mt. 26, 47; Mc. 14, 43: detención de Jesús), la escena de Tecla a los pies de Pablo en la prisión (Lc. 10, 39: María Magdalena a los pies de Jesús) o la negación de Pablo en Antioquía (Mc. 14, 71: negación de Pedro). Por otro lado, también examinamos los añadidos posteriores que aparecen en algunos de los manuscritos de los Hechos de Pablo y Tecla en los que encontramos nuevos episodios de la leyenda de Tecla que amplían su llegada a Seleucia y narran los problemas que tuvo con los médicos de la ciudad por las curaciones que efectuaba. En segundo lugar distinguimos un período de transición hasta la consolidación de su culto en el que tenemos una serie de autores griegos cristianos de los siglos III-V que tratan sobre Tecla en sus tratados y obras. En esta etapa observaremos cómo Tecla se convierte en un modelo de conducta para las jóvenes cristianas apareciendo en obras de diferente índole como por ejemplo el Banquete de Metodio de Olimpo, la Vida de Macrina de Gregorio de Nisa, la Vida de Sinclética del Pseudo-Atanasio de Alejandría o los Hechos de Jantipa y Polixena. Tecla es considerada ???????? (virgen), ?????? (mártir) y ????????? (apóstol) y poco a poco adquirirá la categoría de ???? (santa). En tercer lugar, en la última parte de nuestro estudio abordamos el estudio de la Vida y Milagros de Santa Tecla, texto anónimo escrito entre los años 444 y 476 en la ciudad oriental de Seleucia, donde existía un importante complejo monástico dedicado a Santa Tecla. Esta obra está formada por dos grandes partes: la Vida, en realidad una paráfrasis literaria (??????????) de los Hechos de Pablo y Tecla y los Milagros, recopilación de milagros (???????) formada por 46 prodigios atribuidos a la santa. Por un lado, en la Vida el hagiógrafo sigue la narración del texto original pero reformula todos los discursos evitando la literalidad. Por otro en los Milagros se observa el culto que Tecla recibía en su santuario de Seleucia, donde se practicaba el ritual de la incubatio que consistía en que una persona enferma pasara la noche en el templo para recibir en sueños la visita de la santa prescribiéndole el remedio para su enfermedad. El texto está lleno de figuras de estilo y de citas eruditas pertenecientes a la tradición literaria griega y a la tradición bíblica. Se trata del punto culminante de la tradición hagiográfica de Tecla en la antigüedad tardía. En conclusión, se puede observar una línea cronológica que arranca en el mundo de los Hechos apócrifos de los apóstoles, atraviesa la etapa de eclosión del cristianismo con una gran fortuna y concluye en la primera gran floración de la hagiografía bizantina con un texto de un estilo elevado.