El teatro en la ciudad de Valencia. Reconstrucción de la cartelera valenciana (1936-1939)

  1. Cosme Ferrís, María Dolores
Dirigida por:
  1. Josep Lluís Sirera Turó Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. Manuel Aznar Soler Presidente/a
  2. Carlos Alba Peinado Secretario/a
  3. Ángel Berenguer Vocal
  4. Mariano De Paco Moya Vocal
  5. John London Vocal
Departamento:
  1. FIL. ESPANYOLA

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Esta tesis se centra en la vida teatral de la ciudad de Valencia. El período que trata son los treinta y dos meses que duró la contienda que comprenden desde julio de 1936 a marzo de 1939. Hemos realizado la reconstrucción de la cartelera valenciana de las salas comerciales, así como la recepción de las obras por parte del público y de la crítica de la época, también hemos elaborado una teoría teatral. En el período que hemos investigado tuvo lugar un hecho muy violento como fue el de la guerra civil y hemos querido conocer las causas que condujeron a ese hecho tan violento, así como los motivos por los que se produjo. Para ello hemos analizado los antecedentes culturales e históricos, y cómo estos hechos influyeron en los espectáculos públicos. Esta tesis consta de dos partes en la primera parte hemos analizado los estudios más importantes sobre el hecho teatral de las principales ciudades republicanas Madrid, Barcelona y Valencia. En la segunda parte hemos realizado un trabajo de campo con la realización de una base de datos con el vaciado de la cartelera de los tres periódicos: Fragua Social, El Mercantil Valenciano y Verdad. Una vez realizado el vaciado hemos elaborado una serie de tablas con los resultados. Las tablas ponen en contacto diferentes campos recogidos con lo que muestra en detalle la descripcón de las representaciones que se realizaron en los teatros comerciales de la ciudad de Valencia. Para conocer la recepción que tuvo el público y la crítica del momento de estas representaciones hemos realizado el vaciado de los artículos de crítica teatral de los tres periódicos antes citados, así como los artículos teatrales de la revista Semáforo, órgano de expresión del Comité de Espectáculos Públicos, UGT-CNT de Valencia. Con todo este material hemos elaborado un estudio que agrupa e intenta explicar la visión que aporta cada una de las publicaciones. También hemos realizado una teoría teatral sobre todo a partir de los artículos de la revista Semáforo. Por último hemos realizado unas conclusiones por cada periódico estudiado y finalmente una conclusión global teniendo en cuenta todas las parciales. __________________________________________________________________________________________________