Estudio experimental in vitro de la adhesión entre la cerámica de óxido de circonio y distintos cementos de resina compuesta

  1. Román Rodríguez, Juan Luis
Dirigida por:
  1. Antonio Fons Font Director
  2. Vicente Amigó Borrás Director/a
  3. María Fernanda Solá Ruiz Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 19 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. María del Carmen Carda Batalla Presidenta
  2. Carlos Labaig Rueda Secretario
  3. Emilio Jiménez-Castellanos Ballesteros Vocal
  4. Amparo Martínez González Vocal
  5. David Busquets Mataix Vocal
Departamento:
  1. ESTOMATOLOGIA

Tipo: Tesis

Teseo: 300909 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

La creciente demanda de tratamientos dentales estéticos y el continuo avance de la investigación ha permitido que en la actualidad podamos recurrir a distintos materiales cerámicos según las necesidades de tratamiento requeridas. Dentro de estos materiales cerámicos encontramos la cerámica de óxido de circonio, la cual presenta numerosas ventajas en cuanto a opacidad, resistencia y biocompatibilidad, pero se desconoce su comportamiento a la hora de unirse a las resinas compuestas, utilizadas estas como material de cementado. OBJETIVOS: Evaluar la fuerza de adhesión entre el óxido de circonio y distintos cementos de resina compuesta mediante un ensayo de cizalla. Estudiar a microscopia electrónica la cerámica de óxido de circonio sin tratar y una vez modificada con diferentes tratamientos de superficie para analizar la alteración producida en la misma. METODOLOGÍA: Se confeccionaron 130 cilindros cerámicos Lava TM. Se realizó un arenado con óxido de aluminio 80 µm o un chorreado con Cojet Sand. Se aplicó silano, agente adhesivo y/o Clearfil Ceramic Primer. Se adhirieron 130 cilindros de cemento de composite, seleccionándose dos de polimerización dual (Variolink II y Panavia F) y dos autopolimerizables (Rely X y Multilink). Se realizó un ensayo de cizalla, un estudio a microscopia óptica para localizar el tipo y la ubicación del fracaso, un estudio a microscopia electrónica (SEM y TEM) y un análisis estadístico utilizando las pruebas de Mann Whitney, Kruskal-Wallis y t student (?=0.05). RESULTADOS: Las dos mejores combinaciones fueron Lava + Arenado + Clearfil SE Bond Primer + Porcelain Activator + Panavia F y Lava + Cojet + Clearfil Ceramic Primer + Variolink II (Grupos 4 y 3 respectivamente). Las peores técnicas fueron Lava + Arenado + Silano + Rely X y Lava + Arenado + Silano + Multilink (Grupos 7 y 10). El fallo adhesivo (separación del cemento de la cerámica) se produce a menor fuerza que el fallo cohesivo (rotura del cemento). Se observó a microscopia electrónica que los tratamientos de superficie practicados modifican la superficie de la cerámica de óxido de circonio, haciéndola más rugosa y retentiva y propiciando que exista una mejor interdigitación entre la cerámica y el cemento. CONCLUSIONES: Los cementos que presentaron mejores valores son los de fraguado dual cuando se asociaron a un arenado o silicatización y un adhesivo que contuviera MDP.