Análisis de un modelo estructural de inteligencia emocional y motivación autodeterminada en el deporte

  1. Martín de Benito, Mónica
Zuzendaria:
  1. José Francisco Guzmán Luján Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universitat de València

Fecha de defensa: 2013(e)ko ekaina-(a)k 20

Epaimahaia:
  1. José Martín-Albo Lucas Presidentea
  2. Cristina Blasco Lafarga Idazkaria
  3. Ana Pablos Monzó Kidea
Saila:
  1. Educació Física i Esportiva

Mota: Tesia

Laburpena

Son muchos los estudios de investigación realizados que analizan los beneficios que la Actividad Física y el Deporte producen sobre las emociones de las personas (Hellison, 2003; Leith, 2002; Kerr y Kuk, 2001; Baker y Brownell, 2000; Biddle, 2000; ASMC, 1998; Fox, 1990 y Sonstroem y Morgan, 1989). Sin embargo no hemos encontrado estudios de investigación que comparen los niveles de Inteligencia Emocional en función de si el alumno sólo practica Educación Física en el instituto o además de la Educación Física practica algún tipo de deporte extraescolar, ni tampoco que comparen los niveles de Inteligencia Emocional en función de si el deporte practicado es individual o colectivo. Por tanto los objetivos de la Tesis Doctoral fueron: 1. Analizar la fiabilidad y validez de 3 escalas utilizadas en el estudio y traducidas al castellano: Brief Emotional Intelligence Scale (Escala para medir Inteligencia Emocional), Revised Sport Motivation Scale (Escala para medir Motivación Autodeterminada) y Basic Needs Satisfaction in Sport Scale (Escala para medir Satisfacción de Necesidades Básicas). 2. Analizar las relaciones establecidas en el modelo estructural que relaciona la Inteligencia Emocional con la Percepción de Apoyo a la Autonomía, con la Percepción de Relaciones, con el Índice de Satisfacción de Necesidades y con el Índice de Autodeterminación. 3. Analizar las diferencias entre la Inteligencia Emocional en el Deporte entre los adolescentes en función de la práctica de Deporte extraescolar y del tipo de Deporte practicado. La muestra se compuso por 327 estudiantes de diferentes institutos de la Comunidad Valenciana con edades comprendidas entre los 12 y 20 años. El análisis de datos se realizó por medio del SPSS y AMOS 17.0. Se calculó la normalidad de las puntuaciones por medio de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se realizó la fiabilidad interna de las escalas con análisis factoriales confirmatorios y el método de Máxima Verosimilitud. Además, la fiabilidad interna de las escalas se realizó por medio del Alfa de Cronbach. Se realizó también el cálculo de las correlaciones por medio del Coeficiente r de Pearson. Se realizó el análisis del modelo estructural mediante Structural Equation Modelling y AMOS. Y realizamos el Análisis multivariante (MANOVA), teniendo en cuenta que la variable dependiente era la Inteligencia Emocional y las variables independientes eran el sexo y el tipo de deporte (Educación Física, Deportes Individuales y Deportes Colectivos). Los resultados obtenidos fueron: 1. Los instrumentos utilizados en el estudio fueron válidos, aunque se hace necesario explorar con muestras de mayor edad y de otros niveles deportivos. 2. Se verificaron las relaciones establecidas en el Modelo Estructural entre la Inteligencia Emocional y la Motivación Autodeterminada, es decir: se estableció una relación significativa entre los niveles de Inteligencia Emocional y los niveles de Motivación Autodeterminada, los niveles de Satisfacción de Necesidades Básicas, los niveles de Percepción de Apoyo a la Autonomía y los niveles de Percepción de Relaciones. 3. Los alumnos que practicaron algún tipo de deporte extraescolar tenían más Inteligencia Emocional en el Deporte que los que sólo practicaban Educación Física en el Instituto. No pudimos verificar que los alumnos que practicaban como deporte extraescolar un deporte colectivo, tenían más Inteligencia Emocional que los alumnos que practicaban como deporte extraescolar un deporte individual.