Evaluación morfológica y morfométrica de neuroimágenes retinianas y cerebrales como factor pronóstico de la función visual en pacientes con esclerosis múltiple

  1. Llorca Cardeñosa, A.
Dirigida por:
  1. Antonia Fons Moreno Director/a
  2. María Dolores Pinazo Durán Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de julio de 2013

Tribunal:
  1. Francisco José Muñoz Negrete Presidente/a
  2. Roberto Gallego Pinazo Secretario/a
  3. José Javier García Medina Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de esta tesis doctoral es estudiar la proporción de pérdida neurológica en el tiempo a nivel cerebral y retiniano en relación con la deficiencia sensorial y motora en pacientes diagnosticados de esclerosis múltiple. La muestra está constituida por 35 pacientes clasificados en tres grupos en función del subtipo de enfermedad (síndromes clínicos aislados, formas remitentes-recurrentes y formas progresivas) diagnosticados de esclerosis múltiple según los criterios de McDonald, aunque a efectos del análisis estadístico, las unidades de observación fueron los 70 ojos correspondientes. Se recopiló información mediante la anamnesis y revisión de la historia clínica de los pacientes recogiendo el tipo de esclerosis múltiple, tiempo de evolución, edad de comienzo, antecedentes de neuritis óptica, tratamiento, grado de discapacidad neurológica (EDSS) y análisis de bandas Oligoclonales. Se llevó a cabo una exploración oftalmológica que consistió en el examen de la agudeza visual, biomicroscopía, medición de presión ocular y dilatación pupilar para valorar el fondo de ojo y posteriormente realizar un análisis retiniano mediante Tomografía Óptica de Coherencia modelo Stratus OCT 4.07 (132) Carl Zeiss Meditec Inc con los programas Fast Macular Thickness Map y Fast RNFL thickness 3.4. Se procedió al análisis morfológico de las exploraciones de Resonancia Magnética Nuclear y al cálculo del volumen cerebral lesional mediante la aplicación del software Steronauta. El cálculo de los volúmenes correspondientes a cada compartimento cerebral se determinó mediante un software automático llamado SIENAX. Las medidas longitudinales de atrofia cerebral entre los estudios de imagen realizados a tiempo basal y al año se calcularon mediante el programa automatizado SIENA. Al analizar la variación porcentual al año del volumen cerebral y volumen macular, se observó una correlación directa pudiendo afirmarse que la variación del volumen macular fue un predictor significativo de la variación del volumen cerebral (p=0,037). El análisis anual de los estudios de Resonancia Magnética Nuclear permitió detectar cambios relevantes en el volumen cerebral (SIENA) (p<0,001) y cortical cerebral (p=0,018), así como una fuerte tendencia para la disminución del volumen de sustancia blanca (p=0,083). Al comparar las mediciones de los parámetros retinianos en el momento basal y en el control anual se evidenció la disminución del espesor medio de la capa retiniana de fibras del nervio óptico (p=0,002), el SMAX (p<0,001), SAVG (p<0,001) y de la fóvea en algunos sectores específicos (Temporal Outer Macula p=0,047). El mínimo espesor foveal, por su parte, experimentó un incremento relevante (p=0,029). La tomografía de coherencia óptica constituye una técnica disponible, relativamente fácil y no invasiva para facilitar el abordaje del pronóstico neuromotor y neurosensorial en la esclerosis múltiple ya que permite establecer una relación mantenida entre los hallazgos neuroanatómicos observados en ambas estructuras, el sistema nervioso central y la retina. Sugerimos que la exploración mediante OCT debería protocolizarse en el seguimiento de todo paciente diagnosticado de Esclerosis Múltiple con el objetivo de separar en el tiempo la realización de otras pruebas más incómodas para el paciente y de mayor coste, tal como la Resonancia Magnética Nuclear.