Pensamiento crítico y cuestiones socio-científicasun estudio en escenarios de formación docente

  1. Torres Merchán, Nidia Yaneth
Dirigida por:
  1. Jordi Solbes Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de junio de 2014

Tribunal:
  1. Antonio José de Pro Bueno Presidente/a
  2. Valentín Gavidia Catalán Secretario
  3. Begoña Martínez Peña Vocal
Departamento:
  1. DID.CC.EXP-SOC

Tipo: Tesis

Resumen

Esta investigación estudia la influencia de las Cuestiones socio-científicas (CSC) en las competencias de pensamiento crítico en un grupo de estudiantes de formación como docentes de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Para ello se plantean las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las concepciones que tienen estudiantes y profesores de ciencias sobre el pensamiento crítico? ¿Qué competencias de pensamiento crítico tienen los estudiantes universitarios en el ámbito de las cuestiones socio-científicas? y ¿La enseñanza de las ciencias promueve estas competencias? También ¿Cómo las cuestiones socio-científicas inciden o no en el desarrollo de competencias de pensamiento crítico en la formación profesional de dichos estudiantes? Para responder a estas preguntas se realizó una revisión sistemática de la literatura relacionada con el pensamiento crítico y el uso de las CSC. El análisis del concepto de pensamiento crítico en el campo de la filosofía, la pedagogía crítica y la didáctica de las ciencias permitió argumentar que el pensamiento crítico es un conjunto de competencias que tienen las personas para estructurar una manera de pensar propia que les permite distinguir la veracidad de los argumentos y tomar posiciones frente a las situaciones sociales para tener un papel activo en las mismas. Las CSC favorecen su desarrollo en la enseñanza de las ciencias ya que permiten desarrollar las siguientes competencias: ver la ciencia como actividad social; aprender a cuestionar la información; comprender la multidimensionalidad de las ciencias (sus aspectos éticos, sociales, políticos, económicos, etc.); elaborar juicios éticos y establecer conclusiones adecuadamente sustentadas. Para dar respuesta a dichas preguntas se plantearon las siguientes hipótesis del trabajo: El pensamiento crítico es una necesidad social y de la ciencia que es poco promovido en la enseñanza de las ciencias y El pensamiento crítico está constituido por una serie de competencias que pueden desarrollarse a través de las CSC. A partir de lo anterior se planeó la investigación en tres momentos: diagnóstico, intervención y evaluación. Para el diagnóstico se aplica un cuestionario sobre concepciones de pensamiento crítico y CSC a docentes en formación (N=62) y en ejercicio de educación en ciencias (N=55). Y otro cuestionario sobre una CSC que se utiliza como pretest: la privatización de la energía eléctrica en la región. La intervención se realiza con 56 estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, con el desarrollo de tres secuencias didácticas que se trabajan en grupo en el aula con las siguientes temáticas: la caracterización del pensamiento crítico (utilizando ejemplos de diversos científicos), el tratamiento del café y el uso del glifosato. La evaluación se realiza con el análisis cualitativo y cuantitativo de las aportaciones de los grupos al trabajar las secuencias didácticas y con la comparación de los resultados del pre que se aplica nuevamente como postest, al finalizar las 3 secuencias. Los resultados del cuestionario de ideas de pensamiento crítico ponen de manifiesto que los profesores señalan que falta una articulación de las asignaturas disciplinares con el pensamiento crítico. También indican que en las clases de ciencias prevalece la trasmisión de contenidos y la acumulación de conceptos y formulas. El cuestionario pre muestra que todas las competencias obtienen valores por debajo del 50%. En relación a la intervención, el análisis de las aportaciones de los grupos, permite identificar que hay una evolución en el estudio de las CSC. El post indica mejoras significativas en cada una competencias criticas establecidas en el estudio. El análisis cualitativo permite visualizar las categorías emergentes. Estos resultados indican la conveniencia de implementar estrategias didácticas e introducir CSC en los programas de formación docente que van a tener repercusiones en escenarios de educación formal y no formal para promover procesos de pensamiento crítico en las clases de ciencias. La articulación de estos dos dominios Pensamiento crítico y CSC permitió plantear las siguientes preguntas de investigación. -¿Cuáles son las concepciones que tienen estudiantes y profesores de ciencias sobre el pensamiento crítico?- ¿Qué competencias de pensamiento crítico tienen los estudiantes universitarios en el ámbito de cuestiones socio-científicas? y ¿La enseñanza de las ciencias promueve estas competencias? - ¿Cómo las cuestiones socio-científicas inciden o no en el desarrollo de competencias de pensamiento crítico en la formación profesional de los Licenciados en Ciencias Naturales y Educación Ambiental? De igual forma como hipótesis del trabajo se plantearon las siguientes:- “El pensamiento crítico es una necesidad social y de la ciencia que es poco promovido en la enseñanza de las ciencias” y “El pensamiento crítico está constituido por una serie de competencias que han de desarrollarse a través de las CSC”. Para responder a estas preguntas se realizó una revisión sistemática de la literatura relacionada con el uso de las CSC y el pensamiento crítico. Se planeó la investigación en tres momentos: Diagnóstico, intervención y valoración final. La información presentada en esta investigación corresponden en un primer momento a la indagación sobre concepciones de pensamiento crítico y CSC en docentes en formación (N=62) y en ejercicio de educación en ciencias (N=55). En un segundo momento se presenta la intervención con 56 estudiantes del programa de Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, con el desarrollo de tres secuencias didácticas en trabajos grupales realizando un análisis descriptivo a lo largo de la investigación. Las secuencias didácticas desde el aborde de las CSC que fueron desarrolladas en el aula con las siguientes temáticas: la caracterización del pensamiento crítico (utilizando ejemplos de diversos científicos perseguidos por sus contribuciones cientificas), el tratamiento del café, el uso del glifosato y la privatización de la energía eléctrica. Así mismo, se hace la comparación de un pre y postest. Los resultados de este estudios indican mejoras significativas en cada una competencias criticas establecidas en el estudio, en especial, en aspectos relacionados con dimensiones sociales, cuestionamiento de información y toma de decisiones. Sin embargo, se observan dificultades para valorar la CSC desde la multidimensionalidad. Esto refleja que los estudiantes relacionan en alguna medida los conceptos de química con la descripción de proceso de generación de energía, pero esta requiere de un nivel de comprensión y claridad tanto del léxico científico como del uso cotidiano del lenguaje, para establecer analogías pertinentes y ejemplos claros, que demanda atención de los docentes en la enseñanza de las ciencias.