La resiliencia como factor clave en la recuperación de destinos turísticosaplicación al caso de un desastre natural en Chile

  1. Gutiérrez Vega, Cecilia
Dirigida por:
  1. Gregorio García Mesanat Director
  2. Amparo Sancho Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 16 de diciembre de 2013

Tribunal:
  1. Antonio Juárez Medina Presidente/a
  2. Bernardí Cabrer Borrás Secretario
  3. Javier Solsona Monzonís Vocal
Departamento:
  1. ANÀLISI ECONOM

Tipo: Tesis

Resumen

Los diversos escenarios de crisis y desastres naturales han afectado fuertemente el sector turístico, reflejando la vulnerabilidad y sensibilidad de éstos ante adversidades. Este trabajo de investigación plantea como objetivo general la generación de un modelo que permita la evaluación de la resiliencia en destinos turísticos afectados por desastres naturales y que posibilite, al menos parcialmente, explicar los distintos niveles de recuperación de los destinos turísticos afectados por desastres naturales, como el ocurrido en Chile el 27 de Febrero de 2010. La metodología propuesta se basa en la identificación de factores de resiliencia, entendidos éstos como capacidades, propiedades y conexiones presentes en destinos turísticos y la valoración de la posibilidad de ocurrencia de riesgos naturales. La utilización de un modelo shift-share, que incorpora la resiliencia y la posibilidad de ocurrencia de riesgos naturales, permite desarrollar la comparación de resiliencia entre destinos turísticos. Los factores de resiliencia y la caracterización turísticas de los destinos en estudio, fue realizada inicialmente a través de encuesta de percepción. Para comprobar el modelo ser considera un estudio de caso en tres destinos de la zona litoral de Chile, localizados en el centro del terremoto y tsunamis ocurridos el 27 de Febrero de 2010, que corresponden a las comunas de Pichilemu, Licantén y Cobquecura. A nivel de resultados obtenidos se observa que cada uno manifiesta claramente distinta capacidad de resiliencia. Estas diferencias están en directa relación a sus características internas, a su gobernanza, a su capital social, a su capacidad de gestión local, a su cohesión interna, entre otros aspectos. Al aplicar el modelo de comparación de resiliencia, incorporando tanto los factores de resiliencia como los riesgos naturales a los que los destinos están sometidos, se puede concluir que está en mejores condiciones aquel que cuenta con los más altos niveles resiliencia y a su vez con la menor posibilidad de riesgos naturales. Entre los dos destinos menos propicios en resiliencia, ante riesgos naturales de similar probabilidad, la comparación es favorable para aquel que tienen mayores niveles en sus factores de resiliencia. Este análisis permiten establecer que la fortaleza en la resiliencia de un destino, está más en sus factores de resiliencia que en los factores de riesgo. La comparación de la resiliencia tiende a ser más evidente en aquellos destinos en los que existe una cultura de resiliencia. Si bien, ante riesgos naturales con una posibilidad elevada, la resiliencia se ve afectada, no logra mermarla por completo. En resumen, es la resiliencia la que mitigará los efectos de los desastres naturales y generará lo necesario para una pronta recuperación del destino turístico afectado.