Una aproximación al estudio de la cultura organizacional en la Policía Local de la Comunidad Valenciana desde una perspectiva sociológica

  1. Pacheco Torralva, Alfredo
Dirigida por:
  1. Octavio Álvarez Solves Director
  2. Ramón Llopis Goig Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 28 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Carlos Bartolomé Cenzano Presidente/a
  2. Mª Soledad Lila Murillo Secretario/a
  3. José Ramón Pin Arboledas Vocal
Departamento:
  1. PSICO.SOCIAL

Tipo: Tesis

Resumen

La cultura organizacional es un elemento clave en la compresión y el desarrollo de las organizaciones. Constituyendo el marco común de asunciones básicas, valores, creencias y actitudes, representa la forma de interpretar la realidad y de actuar de los individuos que componen la organización, articula los símbolos y significados organizacionales, facilita los procesos de cohesión y organización, encontrándose íntimamente relacionada con otros fenómenos organizativos como la identidad, la estrategia, la estructura, las operaciones y la consecución de objetivos. El estudio sociológico de la policía posee una larga tradición en el ámbito anglosajón, en donde se reconoce el poder de la cultura organizacional en la conformación del pensamiento policial y las pautas de conducta que desarrollan los funcionarios de policía. La atención de la cultura organizacional posee un valor innegable para la comprensión de la policía como institución, los tipos de actuaciones policiales, la forma de proceder en las relaciones con los ciudadanos y, por consiguiente, la legitimación social que recibe. De otro modo, permite comprender las relaciones internas y el grado de diversidad organizacional. El análisis de la cultura organizativa posee valor estratégico al facilitar el cambio y el desarrollo organizacional. El marco teórico parte de una revisión del concepto de organización desde la perspectiva sociológica y de la teoría de la organización, así como de la vertebración del concepto de cultura organizacional a lo largo de su proceso histórico y social. Posteriormente, se aborda en profundidad la cultura organizacional de la policía, su concepto, investigación previa, modelos conceptuales, las dimensiones que la componen y las principales tipologías de policías. La cultura organizacional de la policía ha sido considerada como resultado del tipo de trabajo desarrollado, caracterizado por la tensión y el conflicto. La investigación desarrollada aborda el estudio de la cultura organizacional en los cuerpos de Policía Local de la Comunidad Valenciana. Propone un marco para el análisis de los cuerpos policiales y de sus miembros, delimita el trabajo que desarrollan, propone elementos específicos para su observación y análisis, facilitando instrumentos para su medición específica. Partiendo del empleo de diferentes técnicas cualitativas se construyeron dos cuestionarios autoadministrados para una investigación cuantitativa en dos muestras. El primero evalúa las características del trabajo policial en relación a los entornos profesionales ocupacional y organizacional. Fue administrado a una muestra de 954 policías locales para obtener un conjunto de ocho factores (exposición al riesgo, conflicto con ciudadanos, presión organizacional, reconocimiento de superiores, desgaste, consecuencias sociales y personales, reconocimiento y realización profesional). El segundo mide diferentes dimensiones de la cultura organizacional relacionadas con la función policial, el ejercicio profesional, funcionamiento de la organización, relaciones internas organizativas y relaciones con los ciudadanos; fue administrado a un total de 1413 policías, obteniéndose un conjunto de catorce factores mediante análisis factorial. Se emplearon pruebas estadísticas para evaluar en ambos casos las diferencias significativas existentes entre subgrupos muestrales y el valor predictivo de diferentes variables sociodemográficas a través del análisis de regresión múltiple. Los resultados permiten trazar un perfil de la cultura organizacional a través de las dimensiones investigadas, además de mostrar la influencia de los entornos profesionales del trabajo y de la organización sobre la misma. En conjunto, destaca por tratarse de un colectivo implicado moralmente en ayudar los ciudadanos, abierto al cambio, dispuesto al servicio comunitario y con un fuerte sentimiento de grupo, que valora especialmente el reconocimiento profesional. El grado de diversidad existente en los cuerpos policiales se analiza en la última parte de la investigación, al desarrollar una tipología de policías basada en sus actitudes mediante análisis de conglomerados, obteniéndose un conjunto de cinco grupos según su perfil cultural: policía de servicio, policía orientado al delito, controlador de la ley, socializador-solucionador de problemas y discrecional.