La prevención de riesgos laborales de tráfico en el cuerpo de la policía municipal

  1. Antolinez Remesal, Lorenzo Manuel
Dirigida por:
  1. Cristina Esteban Martínez Directora
  2. Francisco Alonso Pla Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 10 de febrero de 2016

Departamento:
  1. PSIC.BÀSICA

Tipo: Tesis

Resumen

Los accidentes de tráfico son un tipo de accidente laboral presente en gran parte de la población en sus desplazamientos in-itinere, y una importante de causa de muerte. Como parte de la población general, el cuerpo de policía también es víctima de este tipo de accidentes en el desarrollo de sus labores profesionales. A estos accidente laborales debemos sumar los que se producen en el propio desempeño laboral de la policía (en misión), que no puede prescindir del vehículo para la consecución de sus objetivos y el desarrollo de sus tareas. Tomando en cuenta lo anterior, debe decirse que la actividad policial en general y, en específico, la que respecta a la policía Municipal de Madrid, conlleva una serie de riesgos laborales que le convierten en una población de alto riesgo, en la que el riesgo laboral mismo vinculado al tráfico está presente de manera permanente. El objetivo general de esta investigación es contribuir al conocimiento de los accidentes laborales de tráfico (ALT) en el seno de la actividad laboral policial de la Policía Municipal de Madrid, haciendo especial hincapié a los factores relacionados con la salud, a través de las percepciones y opiniones de los propios agentes policiales, buscando grupos con mayor riesgo de sufrir estos accidentes, con la finalidad de orientar la prevención de la manera más eficaz posible. Respecto a los objetivos específicos: En primer lugar, se ha realizado una caracterización de los hábitos de desplazamiento de los policías locales (tipos, motivos, medios, espacios, etc.), así como a su experiencia de accidentabilidad sufrida. En segundo lugar, se realizan una serie de preguntas se plantean una serie de cuestiones con el objetivo de determinar el grado de riesgo asumido por los policías en sus desplazamientos. En tercer lugar, se analiza la visión de la seguridad vial laboral que tienen los trabajadores (agentes policiales). Se consideran algunos aspectos relacionados con los accidentes de tráfico laborales que van desde el conocimiento de la tipología existente de los mismos, la probabilidad atribuida de ocurrencia y de gravedad (adicionalmente en comparación con otro tipo de accidentes laborales), el conocimiento sobre la intervención, así como su historial de cursos recibidos. En cuarto lugar, se analizan algunas cuestiones relacionadas con la salud vial, tales como la frecuencia de malestar que impide conducir, el comportamiento ante dicho estado, las causas del malestar, así como las bajas laborales. Complementariamente se evalúan la percepción que tienen sobre la afección de distintos estados y/o patologías. Finalmente se determina si están bajo tratamiento farmacológico para el tratamiento de determinadas patologías (depresión, ansiedad, trastornos del sueño) y si están informados sobre la afección que pueden tener los mismos. En quinto lugar se analizan algunas cuestiones emocionales relacionadas con la conducción, con especial atención al estrés, la ansiedad y la fatiga, y las estrategias de afrontamiento frente a todo ello. Por último, y también de manera complementaria, se pretende conocer si existen diferencias entre dicha percepción en función de diversos factores psicosocio-demográficos entre los que se incluyen:el sexo, la edad, el estado civil, vinculación con el cuerpo y grado/escala, el hecho de si es un agente vinculado directamente con el tráfico y la seguridad vial o no, frecuencia de la conducción y motivo de la conducción, tipo de vía, si conduce un vehículo policial, tipo de vehículo, el nivel de estudios y titulación, características de los desplazamientos profesionales, si ha tenido multas, accidentes laborales.... Muchas de esas cuestiones serán comparadas con los resultados obtenidos en diferentes estudios en la población general en nuestro país.