Análisis de las restricciones evolutivas durante la evolución experimental del virus de la estomatitis vesicular (VSV)

  1. Cuevas Torrijos, José Manuel
Dirigida por:
  1. Santiago F. Elena Director/a
  2. Andrés Moya Simarro Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 24 de septiembre de 2003

Tribunal:
  1. Fernando García Arenal Presidente/a
  2. Fernando González Candelas Secretario
  3. Javier Martínez Picado Vocal
  4. C. López Galíndez Vocal
  5. Pedro Moreno Gómez Vocal
Departamento:
  1. GENÈTICA

Tipo: Tesis

Resumen

En nuestro trabajo, hemos tratado de analizar los mecanismos evolutivos que presentan las poblaciones virales, mediante el empleo de un organismo modelo, el virus de la estomatitis vesicular (VSV). En nuestra investigación, distinguimos tres grandes apartados experimentales: En el primer estudio, llevamos a cabo la caracterización molecular de una serie de poblaciones virales, con objeto de establecer una correlación entre los cambios acaecidos a nivel de secuencia y los valores de eficacia previamente obtenidos. Mediante este trabajo, fuimos capaces de confirmar algunas de las predicciones establecidas en el modelo de interferencial clonal. También pusimos de manifiesto la existencia de convergencias evolutivas y de epistasias en el proceso de evolución de las poblaciones virales. En nuestro estudio, planteamos un experimento de migraciones entre distintos ambientes celulares y con diversas tasas de migración. La complejidad de este trabajo nos aconsejó llevar a cabo un modelo matemático que tratara de simular las condiciones temporales y espaciales del trabajo a desarrollar. A partir de este modelo , obtuvimos una serie de predicciones que testaríamos a nivel experimental. Este apartado nos permitió observar como a medida que aumenta la tasa de migración, aumenta la dispersión de las poblaciones virales, lo cual puede intervenir en los procesos de colonización de nuevos ambientes. Finalmente, en nuestro tercer trabajo, llevamos a cabo una dinámica de adaptación de una población viral a distintos tratamientos antivirales, dos tratamientos simples con ribavirina e interferón y no combinado con ambos. Los resultados de este apartado nos mostraron que las poblaciones virales no sólo se adaptaron a la presencia de los antivirales, sino que redujeron su eficacia, como consecuencia probablemente de la aparición de mutaciones deletéreas. Sin embargo, al eliminar el tratamiento, se observaba que las poblaciones recupera