La estabilización dinámica como tratamiento en la patología lumbar degenerativa

  1. Cerezuela Jordán, Cristina Isabel
Dirigida por:
  1. Juan Antonio Martín Benlloch Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Francisco Gomar Sancho Presidente
  2. Máximo Alberto Díez Ulloa Secretario/a
  3. Felisa Sánchez-Mariscal Díaz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La hipótesis de trabajo, desde la que se desarrolla está investigación, es que la estabilización dinámica es una técnica quirúrgica útil, en cuanto a seguridad y eficacia para el tratamiento de la enfermedad degenerativa lumbar, bien como adyuvante de la fusión o como tratamiento alternativo a la misma. El principal objetivo es evaluar la fijación dinámica lumbar como una técnica quirúrgica más selectiva. La importancia de este tema radica en que la lumbalgia mecánica, principal síntoma de la enfermedad degenerativa lumbar, es considerada en la actualidad un problema de salud pública, por su alta incidencia y coste social y económico. Cuando fracasa el tratamiento conservador, se abre un amplio abanico de opciones quirúrgicas que en ocasiones, no presentan resultados funcionales buenos, por lo que se plantea un desafío para la práctica asistencial diaria. La artrodesis es considerada la técnica patrón de referencia para el tratamiento de la enfermedad lumbar degenerativa, pero presenta datos contradictorios entre tasa de fusión y resultados clínicos. Por este y otros motivos, se ha desarrollado una nueva opción quirúrgica, la estabilización dinámica, que se basa en controlar el movimiento, en vez de abolirlo. Se trata de un trabajo retrospectivo, en el que se valoran a corto y medio plazo, los resultados obtenidos con la utilización de sistemas dinámicos, en los pacientes con patología lumbar degenerativa, intervenidos con dicha técnica, en la Unidad de Cirugía del Raquis del Servicio de C.O.T del Hospital Universitario Dr. Peset de Valencia, entre los años 2003 y 2012. Son un total de 132 pacientes con una edad media de 50 años y un tiempo de seguimiento medio de 65 meses (25-143 meses), que se dividen en dos grupos según el dispositivo implantado: 60 pacientes con implantes interespinosos y 72 con dispositivos basados en tornillos pediculares. Se analizan los resultados clínicos y radiográficos, además de realizar tres estudios de casos-controles para comparar las técnicas clásicas frente a las de estabilización dinámica: artrodesis frente a estabilización dinámica mediante sistema de tornillos pediculares, artrodesis únicamente o asociada a sistema dinámico pedicular y discectomía solamente o asociada a sistema interespinoso. Se han obtenido en ambos grupos, resultados clínicos satisfactorios, en cuanto a descenso del dolor y de la disfuncionalidad. En cuanto a los resultados radiográficos, en el grupo de los dispositivos interespinosos, no se ha podido validar el comportamiento de estos dispositivos por la falta de datos radiográficos postoperatorios. En el grupo de los sistemas posteriores transpediculares, parece existir una mejora de la altura discal tras la cirugía, que se pierde con el tiempo. En ambos grupos se han obtenido un porcentaje relativamente alto en relación con los signos radiológicos de degeneración del segmento adyacente, por lo que no se ha podido confirmar la teórica prevención de dicho efecto, mediante la estabilización dinámica. En los tres estudios de casos y controles, las técnicas de estabilización dinámica se han mostrado comparables, pero no superiores a las técnicas clásicas. Se concluye, por lo tanto que los sistemas dinámicos son seguros y eficaces, presentando resultados buenos y comparables a los de las técnicas clásicas, pero que la prevención de la degeneración del segmento adyacente no parece conseguirse de manera tan evidente como se suponía tras los estudios iniciales que se presentan en al literatura.