La narración para niñosautoras, circuitos y textos en el cambio del siglo XIX al XX

  1. Sánchez Pinilla, Francisca
Dirigida por:
  1. Gemma Lluch Crespo Directora
  2. Evangelina Rodríguez Cuadros Directora

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 04 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Pedro César Cerrillo Torremocha Presidente/a
  2. Marta Haro Cortés Secretaria
  3. María Victoria Sotomayor Sáez Vocal
Departamento:
  1. FIL. CATALANA

Tipo: Tesis

Resumen

La narración para niños: autoras, circuitos y textos en el cambio del siglo XIX AL XX estudia las relaciones entre la escritura para niños y la escritura femenina en un momento en que ambas prácticas se afianzan, como consecuencia del cambio de modelo social, cultural y político vivido desde las dos últimas décadas del siglo XIX hasta el final de la Guerra Civil. Se aborda qué papel cumplió la literatura infantil en el acceso de las escritoras a la esfera pública y en qué manera su contribuyó en la configuración de este sistema literario. Para ello estudiamos, en primer lugar, quiénes son estas autoras, a qué circuitos acceden y qué modelos de autoría y de textos proponen a través del estudio de la prensa de este periodo. Se establecen dos momentos, desde 1880 hasta 1920 que señalamos como precedente y desde 1920 hasta el final de la Guerra Civil, en donde analizamos la consolidación de este sistema a través del estudio y catalogación de las colaboraciones femeninas en los suplementos infantiles de Los Lunes de El Imparcial (1867-1933), Estampa (1928-1938), Crónica (1929-1938), Gente Menuda (1904-1936), La Publicitat (1922-1939). En segundo lugar, analizamos la producción literaria para niños de Carmen Eva Nelken a través de los diferentes seudónimos que esta utiliza; de María Luz Morales, tanto en sus artículos en prensa sobre la configuración de la literatura infantil en nuestro país, como en su labor como adaptadora para la editorial Araluce o como autora de lectura escolar y novela para niñas. Se analiza la escritura de Lola Anglada a través del análisis de la revista La Nuri (1925-1926) y la producción infantil de Mercè Rodoreda es estudiada en relación al contexto de los suplementos infantiles de la prensa periódica, a fin de establecer modelos comparativos dentro del marco ibérico.