Epidemiología y Control de la Enfermedad de Chagas en el Departamento de Cochabamba (Bolivia).

  1. Espinoza Calancha, Natalisisy
Dirigida por:
  1. Fernando Abad Franch Director/a
  2. Rafael Borrás Salvador Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 08 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Clavel Parrilla Presidente/a
  2. María Dolores Bargues Secretaria
  3. Victoria Domínguez Márquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La enfermedad de Chagas es uno de los problemas más graves de salud pública que afectan a América Latina; históricamente extensas áreas de Bolivia han registrado la mayor prevalencia de la infección por su agente causal, el protozoo Trypanosoma cruzi. A principios del año 2000, en este país se puso en marcha un programa de control vectorial, que consistió en el rociado masivo de viviendas con insecticidas piretroides, instaurado para controlar la infestación de viviendas por los insectos hematófagos que transmiten la enfermedad. En este trabajo se proporciona una evaluación detallada de los efectos de este programa en el Departamento de Cochabamba, uno de los lugares más endémico de todo el mundo. Los análisis muestran que en el periodo inicial (2000-2001) la infestación de viviendas por triatominos era un hecho común en el Departamento de Cochabamaba; siendo los índices de infestación (IF´s) de las viviendas al nivel municipal significativamente más elevados en los municipios ubicados en la ecorregión del Bosque Seco Interandino que en los pertenecientes a las ecorregiones de la Puna Norteña y de los Yungas, y en los de esta última que en los de la Puna Norteña. La fumigación de las viviendas se tradujo por una disminución sustancial en los IF´s, con IF´s medios ecorregionales entre el 1,1 y el 3,2% de la Puna Norteña y del Bosque Seco Interandino, respectivamente. La infestación residual fue más alta en la capital (Cochabamba, 12,5%) y en los demás municipios de la ecorregión de Bosque Seco Interandino, que en las restantes ecorregiones (p<0,005). La persistencia de focos de infestación residual, unidos al aumento significativo de los IF´s medios observados en el último año del estudio (2010) - aunque la tendencia lineal global fuese negativa- y a las tendencias positivas de los índices tripanotriatomínicos y de la prevalencia en niños menores de cinco años, hacen pensar que a medio o largo plazo, si no se mantienen las campañas de fumigación y otras medidas de prevención, se podría producir una re-emergencia de la enfermedad de Chagas en el Departamento de Cochabamba.