Estrés oxidativo y su valor pronóstico en osteonecrosis idiopática de cabeza femoral

  1. Blasco Mollá, M. Carmen
Dirigida por:
  1. Francisco Gomar Sancho Director
  2. Antonio Silvestre Muñoz Director
  3. Francisco Dasí Fernández Director

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 03 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Herrera Rodríguez Presidente/a
  2. Santiago Suso Vergara Secretario/a
  3. Guillermo Sáez Tormo Vocal
Departamento:
  1. CIRURGIA

Tipo: Tesis

Resumen

La osteonecrosis no traumática y aséptica de cabeza femoral es una patología que se desarrolla como consecuencia de la disminución de aporte sanguíneo a la cabeza femoral, cuya causa no está relacionada con un proceso traumático o infeccioso: resulta en una alteración de la microcirculación, el subsecuente colapso de la cabeza femoral y la rápida destrucción de la articulación de la cadera. Es una patología que afecta a una población de entre 30-50 años suponiendo una afectación de la vida laboral y social y una de las principales causas de artroplastia total de cadera y de revisiones de esta cirugía y suele ser bilateral hasta en un 75-80% de las ocasiones; razones todas que suponen un elevado coste socioeconómico. Se ha relacionado y asociado con múltiples posibles factores etiológicos como la toma de corticoides, alteraciones de la coagulación, del metabolismo lipídico, con polimorfismos genéticos y otros, pero no se conoce el mecanismo etiopatogénico exacto que la produce, por lo que se le denomina, a estos casos no postraumáticos, necrosis idiopática de cabeza femoral. Existen múltiples líneas de investigación abiertas relacionadas con esta patología en un intento de conocer su fisiopatología, buscar medidas de prevención, diagnóstico temprano y mejoría de los tratamientos actuales, así como asociaciones en distintos países y a nivel internacional. La mayoría de los casos de osteonecrosis idiopática de cabeza femoral (ONF) se diagnostican cuando los pacientes presentan síntomas, con lo que suelen estar en estadio II avanzado o III y no serán subsidiarias de tratamiento conservador; precisarán una cirugía, que debe ser cuidadosamente planificada pues formará parte de un plan terapéutico que puede durar toda la vida. Dada la bilateralidad de la ONF), se debe centrar el interés en la cadera no sintomática, para evitar su progresión si comienza la patología: del 75 al 80% de las caderas no tratadas, evolucionan a osteoartrosis. El mejor tratamiento de cualquier patología es la prevención. En la ONF se desconoce la etiopatogenia exacta, con lo que sólo podremos actuar sobre los factores de riesgo conocidos, lo cual a veces no es posible pues depende de la patología de base. Recientes estudios en modelos animales de osteonecrosis de cabeza femoral inducida por corticoides, sugieren que el estrés oxidativo podría estar implicado en el desarrollo de la enfermedad. Estos estudios muestran que la administración de sustancias oxidantes aumenta el riesgo de padecer la enfermedad y que la administración de antioxidantes podría prevenir el desarrollo de la misma. Este trabajo intenta demostrar la asociación existente entre el EO en humanos y la ONF. Estudiamos los antecedentes clínicos y predictivos de enfermedad de una serie de 52 enfermos de ONF que iban a ser intervenidos para colocación de artroplastia total de cadera y de 52 controles sanos; y los relacionamos con los resultados de las mediciones en sangre y en orina de metabolitos de daño por oxidación de biomoléculas, medición de enzimas antioxidantes y estatus de estrés oxidativo de esta serie de pacientes y controles. Nuestros resultados indican una diferencia significativa de los niveles de estrés oxidativo en los pacientes con respecto a los controles. Al relacionar los antecedentes clínicos y realizar un estudio de factores de riesgo, apareció como factor de riesgo en nuestra serie: la obesidad, la hipertensión arterial, la dislipemia, el abuso de alcohol, la toma de corticoides, y el antecedente de neoplasia. Los pacientes mostraron 5 antecedentes patológicos mientras estos se reducían a menos de 1 en el caso de los individuos control, lo que refuerza la teoría de etiología multifactorial por estrés acumulado. Al relacionar los biomarcadores de progresión de enfermedad (extensión y bilateralidad) con los parámetros de estrés oxidativo obtenidos, no encontramos diferencias significativas, lo que podría explicarse por el avanzado estadio de enfermedad en que se encontraban nuestros pacientes. En resumen, nuestros datos indican que existe un estatus más oxidado en los pacientes afectos de ONF que en los individuos control. Para demostrar la relación con el inicio de la patología, hacen falta estudios en estadios más iniciales de la enfermedad.